Yoga en ti es un proyecto de APRAXIA PSICOLOGÍA  |  91.499.53.57 - 680.481.297  | yogaenti.es@gmail.com
Clases de Hatha Yoga - Yoga en ti - Rivas Vaciamadrid

Aula Virtual Yoga

EL YOGA DESDE DONDE ELIJAS

Bienvenida al aula virtual

¡Namaste! me inclino ante ti y te reconozco digno de valor y respeto.

Espero que estés como estés, durante la clase de hoy encuentres paz en lo que te encuentres. Por favor, recuerda desarrollar la practica de la clase en contacto con tu respiración y en una actitud de amabilidad y consciencia.

Clases grabadas para este mes.

Clases simultaneas

Para acceder a la clase debéis pinchar en el enlace que aparecerá en el día de la clase. Os recomendamos conectaros 10 minutos antes de la hora de inicio para comprobar audio y encuadre, un altavoz puede ayudar a oír mejor. A veces el navegador Chrome da problemas, pulsa en el teclado F5 o carga la página desde otro navegador, Firefox, Explorer u otro.

Artículos de profundización

Estiramientos cuello y espalda

Este mes os ofrecemos una secuencia de ejercicios específicos para trabajar y estirar el cuello y espalda y así podáis profundizar en esta parte del cuerpo.

Muchas gracias.

Namasté

Cristina Pastor

Instructora de Yoga

Terapeuta Gestalt

 

Ahimsa - No Violencia

Te proponemos en esta ocasión, que nos orientemos al estudio del principio o valor de Ahimsa que se sitúa en el primer lugar de los 5 Yamas que se expresan en el tratado de Yoga Sutras. 

La propuesta es dirigir nuestra consciencia hacia la observación y la reflexión de este aspecto en nosotros y en nuestra vida. 

Los Yamas concretamente, son abstenciones, 5 abstenciones a la realización de ciertas conductas. Son actitudes que, en su virtud conviene desarrollar y, en su sombra conviene aprender a gestionar para una mejor canalización de dicha energía y por consecuencia, un diferente impacto en nosotros mismos y nuestro entorno.

Tomar consciencia de dichas energías físicas, mentales y emocionales, asumir el reto de gestionarlas, saliendo de la respuesta impulsiva e inconsciente y encontrar una nueva forma más saludable de expresarlas, sin caer en la represión o daño personal, nos facilita la posibilidad desarrollar la virtud como yoguis y yoguinis, también como personas en relación.

El desarrollo de nuestras cualidades constructivas nos acerca, en definitiva, al gran objetivo del Yoga que es la realización de esa unión, el logro de ese estado Uno del ser, pacífico, sereno y amplio. Desarrollar nuestra virtud no significa negar ni reprimir nuestras emociones, sino aprender a verlas, reconocerlas y aceptarlas, gestionarlas y darles una expresión para un bien mayor.

Recuerda que Ahimsa es uno de los Yamas que, junto con los otros 4 Yamas, los Niyamas y los otros 6 Sutras o caminos del Yoga, forma un conjunto de técnicas, enseñanzas, herramientas para el logro o acercamiento a este estado superior de la consciencia. 

Practicar Asanas, Pranayama, concentración de la mente y aprender a gestionar determinados impulsos personales, todo en su conjunto, es lo que nos va a ayudar a lograr la progresiva transformación hacía la serenidad, la ecuanimidad y el desapego.

Imagen extraída de la web https://maasyoga.com.ar/noticias/practica-del-yoga/los-8-pasos-del-yoga/

Incorporar el principio de Ahimsa a nuestra forma de vivir supone, ampliar nuestra consciencia sobre qué genera violencia en mí, cómo es esa violencia, qué hago con esa energía violenta y el impacto que esa expresión por mi parte genera en mi comunidad y en mí. 

Este primer paso, el de tomar consciencia y reflexionar sobre este aspecto, es fundamental para poder avanzar y requiere de un gran coraje y honestidad. Asumir y aceptar la realidad que hay en mí a día de hoy, aunque me genere dolor o culpa, tristeza o miedo, es necesario como punto de inicio ya que, gracias a la observación realista, podremos iniciar el proceso interno psico-físico-emocional para la transformación de dicho aspecto. 

Aceptar, sostener sin juicio, sin apegos, fluyendo, observando la realidad que emerge a nuestra consciencia, sin variarla, simplemente respirándola, sensándola de la misma manera que realizamos Savasana tumbados en el suelo, es la única manera de ampliar nuestra capacidad de amar la vida, a nosotros mismos y a la realidad que se hace visible desde ese estado sereno.

Es fundamental aprender a mirar todo esto desde una consciencia serena, amplia y honesta que no juzgue la violencia, que permita su existencia sin exigencias, sabiendo que ésta, forma parte de la vida, al igual que todas las formas de manifestación coexisten. La vida y la muerte, la ingesta y la excreción, la luz y la oscuridad, el amor y el odio, la violencia y la paz, la alegría y la tristeza, el esfuerzo y el descanso y que todas estas polaridades se necesitan para transitar la experiencia de vivir. Por ello, es importante comprender que avanzamos y nos desarrollamos a través de transitar ambas partes de la polaridad y comprender la verdad que hay más allá de la misma polaridad. Depende del momento, depende de cada situación presente y de la reacción que haga yo de dicha experiencia en cada etapa de mi vida.

Nos corresponde gestionar desde la responsabilidad y la aceptación a cada momento evolutivo de la existencia y de nosotros mismos, todo lo que va emergiendo. En ocasiones lo haremos con más o menos acierto, con más o menos virtud puesta al servicio de dicha experiencia. Es importante comprender también que, de la misma manera y en el mismo proceso se hayan nuestros compañeros y compañeras de viaje, amigos, pareja, familia, hijas, alumnas, habitantes de mi ciudad, de mi planeta…sabiendo que, lo que juzgamos como el bien y el mal existe en la realidad en igualdad de derecho, son necesarios para la evolución y que nuestra labor es serenarnos y profundizar sintiendo eso que acontece, comprendiendo la verdad que hay más allá de lo que parece. 

A demás de ser capaces de ver la violencia que hay en mí, ya sea hacia fuera o hacia mí misma, este trabajo pasa por seguir desarrollando el segundo Yama Satya (honestidad). El trabajo que proponemos no es el trabajo de asumir el principio de Ahimsa o no violencia desde la ejecución de un dogma o un mandato, sino más bien, el trabajo de desarrollar esa actitud de respeto hacia todo lo que te rodea y hacia ti mismo asumiendo que en ocasiones podríamos encontrarnos atravesando procesos de violencia en nosotros y nosotras. Por ejemplo, cuando me daño realizando un asana sin darme cuenta, cuando pierdo mi templanza y grito, cuando me juzgo negativamente al comprobar que no puedo concentrar mi mente o estoy poco flexible. Cuando me enojo e insulto a aquel que ha cometido un error o ha ejercido violencia, o cuando elijo alimentos que suponen daño y sufrimiento sin ser consciente de ello. Cuando toxifico mi organismo o le daño a través de sustancias o ropas que me dañan y un largo etcétera que te invitamos a que sigas observando.

Este trabajo, nos ayuda a darnos cuenta de todo esto y a poner especial cuidado a la hora de cuidar el bienestar de mi cuerpo, de mis límites, de los demás, de mi entorno cercano, de mi planeta… Sin embargo, desde el Yoga, no existen conductas correctas o incorrectas, sino que todo pasa por la consciencia, la aceptación, el cuidado y el amor. Por la verdad superior que hay más allá de lo aparente en cada momento. Por ello, encontrarnos descubriendo algo que supone cierta violencia hacia mi o hacia otros, no significa que debamos obligarnos a lograr imposibles exigencias, sino a ser conscientes y desde el cuidado y el amor ir gestionando eso poco a poco. Así podremos lograr avanzar a lo largo de los tiempos, con suavidad como el que avanza en la profundización en la realización de un asana.

Te invitamos a que reflexiones sobre esto, que te observes conscientemente, sin olvidarte de respirar concentrada al mismo tiempo, que te vas serenando y amando eso que mejor puedes ir haciendo en cada instante. Poco a poco, si es el caso, disfruta de observar que has conseguido evolucionar y lo que antes te parecía imposible o difícil ahora ya es un logro.

Muchas gracias.

Namasté

Reflexión escrita por Cristina Pastor

Instructora de Yoga

Terapeuta Gestalt

Armonización de chakras. Meditación.

Hola Yoguinis, como sabéis los últimos meses os hemos ofrecido artículos y videos para profundizar en el trabajo con los chakras. Ese mes os ofrezco una meditación guiada en audio, dirigida a la armonización de chakras para que quien lo desee pueda seguir en este propósito. Os deseo un bonito y consciente mes. Namasté.

Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

 

Chakras y asanas.

Continuando con las reflexiones compartidas en los meses anteriores sobre centros energéticos y yoga queremos, durante este este mes, profundizar en la práctica de yoga para equilibrar los chakras.  Para ello, explicaremos a través de unos videos la construcción y desarrollo de algunos ásanas específicos para fortalecer y armonizar cada uno de estos centros energéticos.

Aunque en estos videos sólo explicaremos dos o tres asanas para cada chakra, es importante que sepáis que existen muchos más y que podéis investigar por vuestra cuenta en este conocimiento, si así lo deseáis. 

Por otro lado, decir que, podéis profundizar en este conocimiento, no solo leyendo, sino también tomando consciencia a través de vuestra práctica de hatha yoga y las sensaciones que experimentáis en vuestro cuerpo. 

En cada video os mostremos la construcción de las posturas elegidas para armonizar cada chakra, sin embargo, estos ásanas requieren de una contrapostura que ayude al cuerpo a reequilibrarse y no deben realizarse juntas sino integradas en una secuencia organizada para un trabajo energético-corporal equilibrado. Por ello, es importante saber que se muestran juntas por una cuestión didáctica. 

 

Muladhara, chakra 1: Está situado en la base de la columna vertebral, en el suelo pélvico y su plexo es el sacro. Se relaciona con la conexión con la tierra y las funciones más básicas de apoyo, seguridad y confianza en la vida, también relacionado con la salud y la vitalidad del cuerpo físico. El color para su visualización es el rojo y algunos asanas indicados para el fortalecimiento de esta parte del cuerpo y este centro energético son: 

  • Tadasana o postura de la montaña 
  • Malasana o postura de la guirnalda.

El reflejo de esta actitud desarrollada en nosotros mismos podría plasmarse en las siguientes formas de pensamiento y palabras: 

  • Confío en la vida, ella me cuida,
  •  los miedos son mis aliados para despertar,
  • para seguir aprendiendo a enfocarme, 
  • en el presente, en el centro de mi Ser,
  • en la conducta y emoción alineada a mi Ser.
  • Confío en la vida, ella me cuida,
  • y las ayudas y recursos para vivirla aparecen con facilidad.

 

 

Svadhistana, chakra 2: Ocupa su lugar entre la zona del sacro y el coxis, a la altura de los genitales y su plexo es el prostático. Se le relaciona con la posibilidad de experimentar placer y disfrute, con la sexualidad y la creatividad en la vida. Es el centro que regula la capacidad de dejar fluir libremente las emociones, tanto las que nos gustan como las que no. Su adecuado funcionamiento nos permite vivir desde un enfoque de entrega a la experiencia presente sin armaduras o protecciones por miedos. El color que le representa es el naranja y se sitúa dos dedos por debajo del ombligo cerca de nuestra columna. A continuación, te hablamos de 2 posturas relacionadas con el trabajo específico en este centro corporal y energético:

  • Pachimotanasana o postura de la pinza
  • Virabhadrasana II o postura del guerrero II

El reflejo de esta actitud desarrollada en nosotros mismos podría plasmarse en las siguientes formas de pensamiento y palabras: 

  • Vivo abierta a la experiencia,
  • expuesta a atravesar cada momento, aunque algunos sean dolorosos,
  • desde la confianza y el mayor bienestar que me es posible.
  • Me sereno y exploro la vida y mis relaciones desde la naturalidad y transparencia.

 

Manipura, chakra 3: Situado en la zona lumbar a la altura del estómago y su plexo es el solar. Su estado armonioso correlaciona con nuestro poder personal y el equilibrio en la vida ya que nos permite atravesar las experiencias desde el sosiego, sin invadirnos una emocionalidad desmesurada. Correlaciona también con una gran fuerza basada en la voluntad, la determinación y la disciplina, puesta al servicio de encontrar aquella forma de realización que nos beneficia a nosotros y a nuestro entorno: desde el respeto y la consideración con  las necesidades propias y ajenas. Nos aleja del victimismo y del autoritarismo.  El color con el que se relaciona es el amarillo. Te mostraremos los siguientes asanas:

  • Adho Mukha o perro boca abajo
  • Phalankasana o plano inclinado
  • Dhanurasana o postura del arco

El reflejo de esta actitud desarrollada en nosotros mismos podría plasmarse en las siguientes formas de pensamiento y palabras: 

  • Percibo y utilizo mi poder para mejorar mi vida y la de los demás.
  • Me siento con la capacidad de atravesar toda circunstancia que tenga que vivir.

 

Anahata, chakra 4: Encuentra su ubicación en la columna, frente al corazón, y se corresponde con el plexo cardiaco. Su equilibrio se relaciona con la capacidad de amar, la ecuanimidad y la compasión. Gracias a su desarrollo podemos sentirnos en gratitud por las pequeñas cosas de la vida, a través de la gran intimidad que hemos logramos con todos sus elementos. Este centro energético nos permite tomar consciencia de que formamos parte de un todo y, es desde ahí, desde donde podemos comprender y respetar el camino propio y el de los demás, aceptando la interrelación existente entre nosotros y las personas con las que nos relacionamos. Las siguientes posturas te ayudarán en tu desarrollo. Puedes visualizarlo a través del color verde o rosa, el que a ti más te nazca.

  • Bujangasana o postura de la cobra
  • Ardha Matsyendrasana o torsión sentada

El reflejo de esta actitud desarrollada en nosotros mismos podría plasmarse en las siguientes formas de pensamiento y palabras: 

  • Acepto mi camino y comprendo, 
  • que cada etapa ha sido fundamental para llegas hasta aquí.
  • Acepto tu camino y comprendo,
  •  que esto que estas viviendo es fundamental para seguir aprendiendo.
  • Me perdono y te perdono,
  •  me comprendo y te comprendo.
  • Mi trabajo y tu trabajo en el amor y el perdón,
  •  está en proceso.

 

Vishuddhi, chakra 5: Situado en la zona cervical a la altura de la garganta y su plexo es el laríngeo. Tiene que ver con elementos relacionados con nuestra forma de comunicarnos con el mundo, de expresarnos y de escuchar. El correcto funcionamiento de este chakra facilita la capacidad de escuchar y expresar con claridad la esencia de las situaciones y de mí misma. Me ayuda a expresarme desde la libertad haciendo uso de la autenticidad como un valor en la vida. Me ayuda a disponer de una escucha más amplia de mi verdadera naturaleza, no solo como personalidad sino también como parte el Ser. El desarrollo de este chakra me ayuda a experimentar el alineamiento entre mis emociones, sentimientos, pensamientos, conductas y propósito de cada situación, relación e incluso etapa de vida. El color que lo simboliza es el azul turquesa y puedes visualizar su luminosidad a través de ese color.

Os mostramos algunos ásanas para tomar consciencia y armonizar Vishuddhi chakra y os invitamos que os conectéis con las poderosas sensaciones físicas y emocionales que podéis atravesar en la práctica de estos ejercicios tan sencillos:

  • Gato Vaca
  • Extensión de brazos, espalda y cuello hacia atrás
  • El reflejo de esta actitud desarrollada en nosotros mismos podría plasmarse en las siguientes formas de pensamiento y palabras: 
  • Me comunico de manera honesta, sencilla y auténtica.
  • Experimento la libertad de expresarme tal y como soy.
  • Escucho la verdad íntima de mi ser, 
  • de cada situación y de cada persona.

 

Ajna, chakra 6: Ubicado a nivel de la glándula pineal o el entrecejo, se corresponde con el plexo cavernoso. Se relaciona con funciones intuitivas y creativas y su color es el azul índigo. El desarrollo de este centro energético, permite a la persona conectar con la dimensión espiritual de la vida y con otros estados de consciencia. Este proceso es muy personal y requiere de mucho trabajo a lo largo del proceso evolutivo del practicante de yoga. Para poder desarrollar este chakra de manera saludable y equilibrada, es necesario haber adquirido un autoconocimiento realista, donde la exploración de nuestros miedos y la parte oscura de nosotros mismos, pueda haber sido reconocida y trabajada previamente. Sin este trabajo de antemano con nuestra personalidad y nuestra sombra, podríamos caer en planteamientos mágicos y desconectados de la realidad peligrosos. Este centro energético también nos pone en relación con el gran poder de la mente y los beneficios que podemos desarrollar a través de aprender a gestionarlos. Entrenar la mente a través de la práctica de meditación es fundamental para el desarrollo de Ajna Chakra.

  • Flexiones laterales
  • Uttanasana

El reflejo de esta actitud desarrollada en nosotros mismos podría plasmarse en las siguientes formas de pensamiento y palabras: 

  • Soy capaz de ver más allá de las formas,
  • soy capaz de ver la esencia de las cosas y más allá de ellas.
  • Exploro y transito mis miedos y mi parte oscura, 
  • me doy cuenta de lo que verdaderamente soy.
  • Creo una realidad positiva y saludable para mí y para los demás.

 

Sahasrara, chakra 7: Situado encima de la cabeza a la altura de la coronilla un poco fuera del cuerpo físico. Su mejor funcionamiento nos ayuda a generar esa conexión con la energía universal de gracia. Es la puerta al estado de iluminación donde culminamos la experiencia del cuerpo para entrar en la experiencia de unión con lo divino. Se trata de adquirir un estado de consciencia donde, nos sentimos guiados y acompañados a lo largo del proceso de vida, desde la claridad de vivir lo que estamos viviendo, aceptando todo lo que se da desde una serenidad profunda. El color que lo representa es el Violeta o morado.

  • Savasana
  • Padmasana

El reflejo de esta actitud desarrollada en nosotros mismos podría plasmarse en las siguientes formas de pensamiento y palabras: 

  • Yo soy Eso que alguna vez he sentido al meditar,
  • Yo transito mi camino desde la confianza de ser Eso.
  • Me identifico con la serenidad y la confianza de Ser.

 

Esperamos que este apartado os haya gustado y, que sigáis investigando a través de la consciencia de vosotros y vosotras mismas. Os sugerimos que atendáis las sensaciones de vuestro cuerpo, y desarrolléis vuestra capacidad de atención y concentración en el desarrollo de cada ásana, identificando la manera en la se va moviendo la energía de los chakras y otros aspectos más sutiles. 

Recordar que, para este propósito, es necesario a travesar una fase de interiorización o pratyhara donde los sentidos se repliegan hacia dentro y nos concentramos en las sensaciones del cuerpo y la concentración de la mente en el presente.

Recordar, por último, que es necesario entrar suavemente en casa ásana desde un movimiento lento, dinámico y progresivo hacia donde la energía nos va guiando a través del cuerpo.

Un abrazo a todas y todos.

Namasté.

Artículo escrito por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

Los chakras y sus funciones

En este artículo quiero mostraros el excelente trabajo publicado en el blog de anahathayogacamarma.com, sobre algunas de las funciones psico físico espirituales de los diferentes chakras. Comparto con vosotros este trabajo porque tras su lectura me ha parecido que contiene una extensa información que puede ayuda mucho en la comprensión sobre los chakras y sus funciones. 

Quien quiera leer el artículo en su pagina original, pinchar aquí: https://www.anahatayogacamarma.com/l/chakras/

Si queréis leer el articulo desde esta entrada de yogaenti.es podéis leerlo a continuación. Felices y serenas fiestas.

LOS CHAKRAS Y SUS FUNCIONES

El cuerpo físico tiene su correspondencia energética a esta se la llama el Cuerpo Sutil ó cuerpo astral.

Los yoguis hicieron una investigación intensa sobre este cuerpo para poder saber en qué
medida estaban relacionados el cuerpo físico con el energético y cómo se afectaban el uno al otro.

La forma de energía que constituye los chakras y el flujo del cuerpo sutil es llamada Prana que significa (energía de vida). Se trata de una energía orgánica que llena y mantiene vivo al organismo. La fuerza vital (prana) se mueve por una serie de canales llamados NADIS que son las vías a través esta fuerza se distribuye llegando a recorrer y nutrir los miles de nadis que que hay en el cuerpo, y allí donde se cruza una canal energético hay un chakra o centro energético.

Hay miles de chakras al igual que hay miles de nadis pero nos centraremos en los siete principales.

Los siete centros energéticos principales, están situados a lo largo de nuestra columna vertebral, en yoga  este canal energético se llama Sushumna, junto a el hay dos canales
secundarios llamados Ida que representa la luna la feminidad y Pingala que representa el sol caliente y lo masculino.

Esto canales recorren la columna vertebral en espiral cruzándose entre sí, y formando los llamados chakra o puntos energéticos principales.

El sistema de Chakras constituyen  el mapa del Espíritu y del alma en forma de experiencia  humana, a través de nuestro cuerpo físico, nuestras experiencias y nuestra personalidad.

Por lo tanto, se considera los chakras como un camino profundo que te  dirige hacía el conocimiento interior y despertar tu templo interior.  Los chakras gobiernan nuestro comportamiento, dan forma a nuestra vida emocional, a nuestro cuerpo físico, dan expresiones a nuestros deseos más profundos y contribuye nuestra
personalidad. En una conferencia en 1932 Carl Jung resaltaba que simbolizaban hechos psíquicos altamente complejos que en la actualidad no podríamos expresar a no ser con imágenes.

Los chakras son partes de un sistema de energía mucho  mayor que el cuerpo físico y para despertar un chakra hay que abrir una fuente de energía mucho mayor que solo se puede adquirir con el despertar de la consciencia. Durante la conciencia normal está energía está dormida, pero cuando se despierta se unen los elementos femenino y masculino de nuestra naturaleza generando un estado de iluminación.

A los tres primeros chakras se les conoce como el Triángulo Inferior y los tres últimos como triángulo superior, el cuarto chakra (corazón) es el punto de unión y equilibrio entre los inferiores y los superiores y es donde la experiencia cambia y se pierde la identificación con el Ego.

Primer Chakra Muladhara;

Nombre: Muladhara Polaridad: Confianza Básica – Miedo
Color: Rojo Elemento: Tierra
Mantra: LAM Yantra: En Portada
Ubicación: Periné (Entre ano y órganos sexuales)
Características:
Muladhara es el Primer Centro de Energía y simboliza principalmente nuestra conexión con la Tierra. Sentirnos a salvo, protegidos en este Planeta donde hemos venido a experimentar la vida. El equilibrio de este centro nos permite confiar, sentir seguridad y contención en los espacios que habitamos. Su desequilibrio principal es el miedo. Si nos movemos desde un Chakra raíz cerrado será difícil encontrar nuestro lugar en el mundo. Echar raíces para crecer, construir y ver los frutos de nuestro trabajo personal, profesional y espiritual. Muladhara representa la semilla, el primer impulso de vida, los instintos primarios, el inconsciente, la información acerca de nuestra alma que a simple vista no podemos ver, la relación con la familia, con los ancestros, y el “karma” que nos ubica en una familia específica, en un lugar específico y en un tiempo específico, para trabajar desde la consciencia e iluminar lo que represente la oscuridad en nuestras vidas, con el propósito de seguir subiendo por la escalera de la evolución o ascensión que es representada por la columna vertebral.
Tener este Chakra funcionando correctamente es muy importante para mantener nuestra salud física y la vitalidad de nuestro cuerpo. A través de la energía proveniente de la Tierra somos capaces de vivir el día a día, materializar la abundancia, concretar proyectos y avanzar en nuestro camino.
Muladhara está ubicado en el periné (el espacio que se encuentra entre los genitales y el ano), apuntando hacia la tierra. Abarca toda la zona del cuerpo desde la pelvis hacia abajo, esto incluye pies, piernas, pelvis, cadera y riñones. Una deficiencia en su funcionamiento puede provocar malestares, síntomas o accidentes en estas zonas. Está relacionado con la energía física y la voluntad de vivir en la realidad física. Cuando la fuerza vital es totalmente funcional en los tres Chakras bajos puede verse una clara potencia física. El cóccix actúa como una bomba de energía en el nivel etéreo, ayudando el flujo directo de energía hacia la columna.
Esta afirmación de potencia física, combinada con la voluntad de vivir, nos da una “presencia” de poder y vitalidad. Estando bien enraizados en la realidad física podemos actuar como un generador energizando a aquellos que nos rodean, recargando sus sistemas energéticos.
El chakra Raiz representa la “oscuridad” así como el Chakra de la coronilla representa la Luz. Atravesamos por la oscuridad para re-encontrarnos, para reconocer nuestra esencia espiritual, para trascender la dualidad de este mundo terrenal y finalmente encontrar la plenitud de estar vivos.
Muladhara tiene que ver con nuestra llegada a la Tierra, la decisión de vivir en este mundo en confianza, en seguridad, enraizados a una madre que nos sostiene. Si recordamos ser hijos de la Tierra estamos aportando a la Sanación de Muladhara. Ya no tenemos que escondernos, ya no tenemos que protegernos, ya no tenemos que atacar, podremos disfrutar de esta travesía sin tanto esfuerzo, sabiendo que nuestra existencia no es un punto en el azar, recordando que nuestra vida tiene un propósito y una intención. El desafío de Muladhara es el reconocimiento de que no es necesario vivir en la oscuridad y la voluntad de trascender impulsos que nos conectan al reino animal, tomando la responsabilidad plena de “ser humanos” guardianes y protectores, seres espirituales en un vehículo humano, anclando Luz en la Tierra y descubriendo nuestra Verdad Espiritual.
Órganos del Cuerpo y Enfermedades: Glándulas Suprarrenales – Riñones (insuficiencia renal) , columna vertebral, huesos, dientes, intestino grueso, ano, recto, próstata, anemia, (deficiencia de hierro), exceso de peso, presión baja, fatiga, poco tono muscular, problemas de circulación, desequilibrio en la temperatura del cuerpo, leucemia y tensión nerviosa, Articulaciones, Artritis, Calambres, Estreñimiento, Lesiones Musculares, Músculos, Obesidad, Piel, Piernas, Pies, Problemas de Huesos, Genitales Internos y Externos, Riñones, Rodillas, Sangre, Tobillos.
Desequilibrio a nivel Mental y Emocional:
La principal forma de desequilibrio del Chakra Raiz es el miedo. La creencia de que este planeta, (que representa al hogar) no es un lugar seguro para vivir. La falta de voluntad para vivir. Cuando Muladhara chakra está desbloqueado tememos por nuestro bienestar, nos apegamos a lo conocido y a lo que poseemos, nos da pánico la incertidumbre. El miedo es parte de nuestro ser
instintivo, pero sólo tiene sentido cuando se trata de prevenirnos de situaciones en las que nuestra vida corre peligro. Otro signo de desequilibrio es la sensación de escasez infundamentada o las verdaderas carencias materiales, que pueden expresarse en la ausencia de las necesidades básicas, así como una sensación de vulnerabilidad, desarraigo y desprotección. Si este chakra no está lo suficientemente abierto, esto se puede traducir en una falta de autoestima y poder personal, una falta de aliento, física y emocionalmente y un rechazo al cambio. Otra forma de desequilibrio se puede presentar en una ambición desmedida, en acumulación de posesiones o en una mentalidad rígida y conservadora. El apego material, la necesidad de control, la avaricia e incapacidad para aceptar los cambios y dejar fluir están relacionadas con este primer Chakra. Otro ejemplo de esto es la persona que busca poder y seguridad a través del dinero o el uso del poder sexual. Como se relaciona con nuestra sensación de seguridad, no es coincidencia que en periodos de tensión o depresión se debilite nuestro sistema inmunológico y estemos más propensos a enfermarnos. De forma similar, la búsqueda de protección y arraigo muchas veces se traduce en ansiedad, angustia y hasta aumento de peso corporal: relacionando este impulso de comer en exceso con el anhelo de recuperar esta confianza básica y conexión con la madre (la que nos brinda el sostén, la protección y el alimento). Enfermarnos demasiado como comer demasiado son consecuencias de una sensación de vulnerabilidad o de falta de impulso vital.

Oración para el Equilibrio de Muladhara (Al Universo, a tu Ser Superior, al Amor, a Dios, como quiera que lo llames.)
Divina Luz, Divino amor, que pueda yo sanar mi poder, que pueda yo reconocer mis raíces, de donde vengo, hacia donde voy, que mi cuerpo pueda estar en salud y equilibrio para transitar la experiencia de la vida con vitalidad y energía. Que los miedos se conviertan en aliados hacia mi despertar y que los recursos aparezcan sin demasiado esfuerzo. Declaro que mi confianza básica se restablece y que estoy siendo cuidado y sostenido, y que así como la vida conspira para que la semilla pueda crecer, todo en esta Tierra está conspirando hacia mi evolución. Así es y así será.

Segundo Chakra Svadisthana; La propia morada del Ser.

Nombre: Svadhisthana Polaridad: Creatividad / Inactividad
Color: Naranja Elemento: Agua
Mantra: VAM Yantra: En Portada
Ubicación: Pelvis / Sacro
Características: El segundo Chakra es el templo de las emociones, del fluir, del soltar el control y entregarse a la experiencias sin armaduras. Es la capacidad de sobre llevar con gracia las experiencias y los desafíos, de encontrar belleza en la tormenta y de saber crear armonía aun cuando las cosas se ponen difíciles. Es el centro del disfrute, del placer, tiene que ver con una mentalidad lúdica, volver a ser niños y encontrar curiosidad ante la vida, jugar, dejarnos sorprender por los pequeños detalles y dejar a un lado la seriedad que muchas veces nos encasilla en formas de pensar rígidas o limitantes y nos impide encontrar la apertura interna para vivir la vida con alegría. Svadhisthana también es el centro de las energías sexuales y de las fuerzas creativas. Su campo de acción incluye los órganos de la procreación. Su elemento es el agua que nutre y permite la vida, que purifica y depura. En el cuerpo corresponde a los riñones y la vejiga con su actividad desintoxicadora y excretora, mientras en el plano sutil está relacionado con la liberación y el dejar fluir los sentimientos, la disposición a vivir siempre de forma original y nueva.
Nuestras relaciones interpersonales y sexuales también pertenecen a su campo de acción, porque lleva al abandono del ego limitado para vivir una mayor unidad mediante la unión sexual. Cuando sientes que tu vida fluye, cuando te sientes alegre y con poder de crear y manifestar, tu segundo chakra está funcionando armónicamente. Estarás abierto y serás natural para con los demás, experimentando relaciones auténticas, sin juegos de poder, y a nivel sexual vivirás la sensación de unión completa con tu pareja. Svadhisthana representa los sentimientos, las emociones, las sensaciones puras, sin pasar por el intelecto; la capacidad para transformarse y fluir; la capacidad de atención, concentración,
creatividad; es la conexión con la fuente interna de inspiración, donde reside el sentido de la belleza, el arte, la estética, la apreciación por la vida y las nuevas experiencias.
Por otro lado, uno de los grandes bloqueos de Svadhisthana es la culpa, el estancamiento, la inactividad, que bloquean a la fuente creativa y nos ubican en un lugar estático donde las aguas del rio no pueden fluir. Es esencial para el equilibrio de este Chakra movernos, pero hacerlo con gracia, con sutiliza, soltando la vieja información y las viejas creencias para transformarnos.
Así como la capacidad de disfrutar sin culpa ni vergüenza del placer es un estado equilibrado del segundo Chakra también puede irse al extremo. La libertad es un aspecto inherente a nuestra esencia y si estamos buscándola activamente mediante adicciones, placeres desmedidos o mediante el control, quiere decir que no nos sentimos plena y auténticamente libres y podemos mediante estas actitudes ubicar nuestro poder afuera, buscando que algo externo nos brinde la sensación momentánea de libertad.
Al igual que el primer Chakra, este también gobierna sobre la subsistencia, la sexualidad o el dinero. Pero en este caso desde la polaridad femenina. La sexualidad se vive como una energía creativa y sensual. El dinero es importante por la seguridad y el disfrute que nos brinda, más que por el poder, como era el caso del primer Chakra.
La capacidad de dar y recibir amor, de percibir el mundo a través de los sentidos, y de manejar las emociones básicas como rabia, odio, miedo, amor son características importantes de nuestro segundo centro vital.
Órganos del Cuerpo y Enfermedades:
Glándulas sexuales masculinas y femeninas (testículos y ovarios) – Riñones, vejiga, caderas, genitales, sistema reproductor. Disfunciones sexuales. Problemas reproductivos. Tumores fibroides. Alergias, desórdenes de piel. Hemorroides. Problemas de próstata. Cistitis. Endometriosis. Problemas para fecundar. Fibromialgia. Quistes ováricos. Intestino irritable. Candidiasis. Calambres, cólicos, desordenes menstruales y desequilibrios hormonales. Eyaculación precoz, prolapso de útero, prostatitis, trompas de Falopio, infecciones en la uretra. Diarrea, mal absorción de los medicamentos, estreñimiento, vómitos y naúseas, intolerancias
alimentarías, ingestas (problemas en general con la asimilación de los alimentos, su transporte y transformación)
Desequilibrio a nivel Mental y Emocional:
Vergüenza y Apatía frente al placer y el Disfrute. Desórdenes sexuales. Búsqueda desmedida de placer. Hábitos insanos relacionados con la comida, el sexo, las drogas, el alcohol, el tabaco, etc. Falta de creatividad. Agresividad, irritabilidad, ansiedad. Sentimientos excesivos, contradictorios. Pasiones destructivas: celos, envidia, venganza. Satisfacción momentánea, vacía de sentimiento. Control hacia los demás y excesivo auto-control. Dificultades en el campo de las relaciones y compromisos. Se hace difícil expresarse a nivel emocional. Aburrimiento, falta de pasión, de intimidad con el otro, falta de libido. Incapacidad de encontrar soluciones a los desafíos. Rigidez, seriedad y estancamiento en cualquier nivel.

Oración para el Equilibrio de Svadhisthana (Al Universo, a tu Ser Superior, al Amor, a Dios, como quiera que lo llames.)
Divina Luz, Divino amor, que pueda yo disfrutar de la vida sin culpas ni remordimientos. Que pueda perdonarme y perdonar a los demás para vivir sin cadenas, en libertad. Declaro que mi sexualidad está sana, libre de apegos, miedos o traumas que han cargado mis ancestros. Me libero aquí y ahora de la rigidez y del estancamiento, permite que las aguas de mi vida fluyan dejando que todo lo que la vida tiene para mi pueda encontrarme. Vuelvo a jugar, vuelvo a reir, vuelvo a encontrarme con la belleza que habita en el mundo. Así es y así será.

Tercer Chakra;  Ileso no herido.

Nombre: Manipura Polaridad: Poder Personal – Victimismo
Color: Amarillo Elemento: Fuego
Mantra: RAM Yantra: En Portada
Ubicación: Plexo Solar
Características:
Manipura representa nuestra individualidad, el desarrollo del ego, nuestro Sol Interior. El Poder Personal, la voluntad, la disciplina, la determinación, el fuego del sistema digestivo que transmuta los alimentos y el fuego interno que transmuta las experiencias, desafíos y emociones en aprendizajes y en luz.
Manipura tiene que ver con un gran desafío para el ser humano pues aquí depende de cómo utilice su poder y su voluntad para subir un escalón más y acceder al templo del corazón y a los chakras superiores. Si nuestro poder está enfocado para fines egoístas no se abrirá la puerta del Chakra cardiaco. Si utilizamos esa voluntad y la luz de ese sol interno para iluminar, para guiar, para enseñar, para vivir como el sol, nutriendo y regando a la vida entonces tendremos acceso a las grandes cualidades espirituales que representan los Chakras superiores.
Cuando el chakra Manipura funciona correctamente, la persona se siente invadida por un estado de paz, sosiego y armonía interna. Sus pensamientos son nobles y justos. Adopta una actitud equilibrada ante la vida y ante sí mismo. La persona se acepta tal y como es y al mismo tiempo respeta a los demás independientemente de sus diferencias y sentimientos. Además la persona acepta las experiencias vitales como algo necesario para su evolución y como lecciones que permiten integrarlas en su personalidad.
Si este centro está abierto y funcionando correctamente, la persona tendrá una profunda y gratificante vida emocional que no lo abruma. De lo contrario tendrá emociones extremas fuera de control.
Una persona con características equilibradas de Manipura es un líder que sabe enseñar con claridad, humildad y autenticidad. Sin la necesidad de imponer su verdad y sin dominar. Es una persona que utiliza su voluntad para crear lo noble, lo justo, lo bueno. Utiliza a su disciplina para vencer patrones mentales limitantes y para cultivar una vida equilibrada.
En Manipura ocurre el desarrollo del ego y de la personalidad. El yo separado de la Unidad. Si está en desequilibrio faltara tolerancia y respeto por los demás. Buscando a toda costa el poder y el beneficio propio aunque el otro se vea perjudicado. Si hay una identificación excesiva a la propia personalidad, a las propias ideas, creencias, juicios, será muy difícil la conexión con el ser espiritual pues esta relación con el espíritu implica despojarse de todo lo que uno “cree que es”, nuestra esencia no tiene que ver con lo que creemos o con lo que tenemos. Tiene que ver con lo que somos más allá del pensamiento, de los ideales y de las creencias. Una persona que no cree en lo divino sigue siendo luz y amor en esencia aunque no pueda percibirlo ni recordarlo. Una persona que hiere y daña a los demás sigue siendo luz y amor en esencia, así esa luz esta oscurecida y este moviéndose desde el miedo. El orgullo, la prepotencia, la vanidad, la intolerancia, los líderes sin escrúpulos, la manipulación y la dominación son signos de desequilibrio de Manipura, así como la falta de autoestima, la falta de disciplina, de voluntad y de determinación.
Otro signo de desequilibrio es que la persona no encuentra la fuerza interna necesaria para salir adelante en la vida. El papel de victimismo es uno de los grandes bloqueos de manipura. Perdemos nuestro poder personal cuando nos sentimos víctimas de un destino fatal. La creencia de no tener la suficiente fuerza, valor y determinación para construir la vida que queremos. Si esto es así la insatisfacción y la intranquilidad serán constantes.
Usualmente un plexo solar bloqueado sufre de estrés y de ansiedad por que no ha aprendido a manejar las experiencias y a transmutar las emociones. Cuando funciona inadecuadamente todas las emociones se reprimen. La ira, el odio, la venganza se apodera de la persona causándole un malestar interno. Falta serenidad interior y resulta difícil sentirse libre. Además siente que todo se pone en tu contra, ingresando en un estado de victimismo donde el mundo exterior resulta demasiado difícil de sobrellevar. Hay un grave problema de inadaptación, cierta soberbia y egoísmo.
Muchas veces este centro sirve como un bloqueo entre el corazón y la sexualidad (2º y 4º chakras). Si ambos están abiertos y el plexo solar está bloqueado, ambos funcionarán por separado (el sexo no está conectado al amor y viceversa). Una manera muy usual de percibir si se están resistiendo las emociones o situaciones asociadas es el “nudo” o dolor en la boca del estómago.
Órganos del Cuerpo y Enfermedades: Hígado, páncreas, estómago, bazo, vesícula biliar, zona media de la espalda, sistema digestivo, estomago, intestino delgado, sistema nervioso vegetativo, migrañas, ataques de dolor, punzadas, erupciones con picazón, herpes, neuralgia del Trigeminus, infecciones virales, gripe, eczema, bronquitis asmática, hiperventilación, colón espático, retortijones del estómago y los intestinos, hipertensión, problemas de vesícula e hígado, problemas con la visión, alergias, Cirrosis Hepática, Colon, Diarrea, Ulceras, Vientre Hinchado
Desequilibrio a nivel Mental y Emocional:
Intolerancia. Victimismo. Manipulación. Control Excesivo. Dominación. Falta de Conexión con las Emociones. Egoísmo. Poca Autoestima. Falta de Voluntad y Decisión. Inseguridad. Búsqueda desequilibrada de Poder, posiciones materiales éxito y fama. Vergüenza. Actitud Dominante. Mentiras. Orgullo. Soberbia. Inadaptación. Vanidad. Ira. Impaciencia. Irritabilidad. Celos.

Oración para el Equilibrio de Manipura (Al Universo, a tu Ser Superior, al Amor, a Dios, como quiera que lo llames.)
Divina Luz, Divino amor, que pueda yo utilizar mi poder para beneficiar mi vida y la de los demás. Que mi fuego interno acoja, unifique, transforme y transmute en vez de quemar y destruir. Que pueda yo encontrar la fuerza vital para salir adelante pese a cualquier adversidad y desafío. Que mi individualidad esté conectada con el todo y que puedan mis palabras y mis acciones ser un ejemplo de bondad, honestidad y verdad hacia los demás. Declaro ser como el gran sol, dador de vida, aportando con mi Luz Interior sobre las semillas de esta Tierra. Así es y así será.

Cuarto Chakra Anahata. Muy puro. Asiento de Ser.

Nombre: Anahata Polaridad: Compasión – Insensibilidad
Color: Verde Elemento: Aire
Mantra: YAM Yantra: En Portada
Ubicación: Corazón – Timo
Características:
Anahata es el templo espiritual. Cuando el ego trasciende el desafío de la marcada individualidad que muchas veces se vive en Manipura se abre el acceso hacia Anahata Chakra. La principal característica de este centro de energía es el amor y la compasión. El entendimiento y la compresión de que somos uno. Anahata es el centro que unifica los tres chakras superiores y los tres chakras inferiores. El espacio donde la Tierra y el Cielo se unifican. Donde se llega a un acuerdo entre lo espiritual y lo físico. Anhata desprende una energía sutil, como su elemento, el aire, que se debe cultivar y desarrollar pues es lo que nutre al Espiritu y lo que le da sentido a nuestra experiencia aquí en la Tierra. El amor que compartimos, las veces que perdonamos, la gratitud que sentimos, el servicio que entregamos. Representa la nobleza del Corazón y la trascendencia del egoísmo. Una de las mayores cualidades de equilibrio de anahata es la aceptación. Aceptamos la experiencia de la vida tal y como es. Con el amor y con el dolor. Con los momentos altos y bajos. Comprendiendo que todo forma parte del proceso de evolución y expansión de la consciencia. En Anahata el juicio se disipa, la separación se unifica, las diferencias se integran. Se busca un fin mayor y estamos dispuestos a perdonar para encontrarlo. El orgullo se ha transformado en humildad y la inteligencia en sabiduría.
Un chakra del corazón abierto ofrece equilibrio en tu mente y emociones, te brinda mayor empatía y capacidad para ofrecer y recibir amor incondicional así como conciencia por las consecuencias de tus actos. Los tres chakras inferiores contienen la capacidad de cultivar la destreza sobre los impulsos. Cuando se equilibra y se abre el cuarto chakra, llegas al verdadero primer nivel de la conciencia auto-reflexiva, desde donde puedes verte a ti mismo a través de los ojos de los otros y entiendes que los demás son tan importantes como tú. En los primeros tres chakras estás regido por el “yo”, en el cuarto empiezas a tener sentido de “nosotros”.
Las lecciones de amor son las más importantes que debemos aprender en nuestro paso por el plano físico (nuestra vida en este mundo). El que no ha logrado asimilarlas, podría adolecer de anomalías en el Chakra cardíaco y estas afectarían al corazón físico. Y es por eso justamente la incidencia de enfermedades cardíacas en nuestra sociedad actual: no hemos logrado realmente, desarrollar las posibilidades latentes en el Chakra del corazón. Del desarrollo del amor a través de este chakra, depende la facultad de atenderse uno mismo y a los demás. A medida que somos capaces de amar sin condiciones a la propia persona así como a los demás, se abre este chakra y se facilita el flujo de la energía nutritiva hacia los órganos que dependen de él. Porque el corazón nutre en el sentido material a otros órganos que a su vez ayudan a nutrir y promover la vida en el resto del organismo. Cuando Anahata está abierto interactúa armónicamente con los otros chakras, la persona se convierte en un canal del amor divino. Las energías de su corazón pueden transformar su mundo y unir a las personas de su entorno, reconciliarlas y curarlas. Irradian cordialidad, y jovialidad natural, despiertan confianza y obsequian alegría. Cuando Anahata esta abierto, el ser ama por el amor en sí, desde la alegría de dar, sin esperar nada a cambio. Y se siente a salvo y como en casa en toda la creación. Sabe que toda la vida de la creación vive en su corazón. De la relación entre el chakra del corazón y los órganos físicos, hay una de gran importancia: la asociación del chakra coronario con el TIMO. El Timo constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario de nuestro cuerpo físico. Está situado detrás del esternón. Este órgano ejerce influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta defenso-inmunitaria de nuestro organismo. Debemos saber que el flujo de energía sutil del prana a través del chakra cardíaco es un factor esencial para el buen funcionamiento del Timo y por lo tanto para la correcta funcionalidad inmunitaria del organismo. Cuando Anahata está sano se valoran más las cosas simples de la vida y se experimenta una mayor satisfacción con lo que se tiene.
Órganos del Cuerpo y Enfermedades:
Sistema circulatorio-respiratorio, Corazón, pulmones, bazo, nódulos linfáticos, pecho, brazos, manos, cuarta vértebra torácica, piel. Enfermedades respiratorias como infección pulmonar o bronquitis. Asma, hipertensión, Cancer de mama. Taquicardia.
Desequilibrio a nivel Mental y Emocional: Cerrarse al amor. Miedo a la intimidad. Codependencia, confiando en la aprobación y la atención de otros o tratando de complacer a toda costa a los demás. Poniéndonos siempre en el papel del salvador o, por el contrario, caer en la victimización. Aislamiento excesivo, ser antisocial. Falta de perdón. Depresión, Soledad, insensibilidad, una actitud pasiva y triste, dificultad para mostrar el amor. Tendencia al encierro evitando las relaciones interpersonales, pensamientos negativos y miedo a expresar los sentimientos por miedo al rechazo. Tristeza, desequilibrio y desconexión del mundo. Sacrificar el bienestar propio en nombre del amor. Culpa y remordimiento. Frialdad. Dureza.

Oración para el Equilibrio de Anahata (Al Universo, a tu Ser Superior, al Amor, a Dios, como quiera que lo llames.)
Divina Luz, que mi corazón pueda abrirse al amor, que pueda yo aceptar con compasión el camino de los demás. Reconociendo al ser espiritual detrás de cada ser humano. Que pueda yo recordar que somos uno más allá de nuestras diferencias. Permite que mi corazón se limpie para que pueda ser una buena morada para el espíritu de amor. Declaro que toda culpa, amargura y resentimiento se elimina en este momento de mi corazón, permitiendo la entrada a los milagros y a las bendiciones que tienes para mi vida. Así es y así será.

Quinto Chakra Vishuddha chakra. El maestro.

Nombre: Vishuddha Polaridad: Expresión – Represión
Color: Azul – Celeste Elemento: Eter
Mantra: HAM Yantra: En Portada
Ubicación: Garganta
Características:
Vishudha es el templo de la expresión, de la manifestación y de la creatividad. A través de la palabra reconocemos nuestra parte como creadores de la realidad. El equilibrio de Vishuddha implica un trabajo de escucha y de expresividad. Si nos vamos al extremo de la escucha estamos en desequilibrio pues lo distintivo de cada ser humano es su expresión, si nos vamos al extremo de la expresividad tendremos a caer en no tomar en cuenta lo que los otros, el universo, y la vida tiene para contarnos y decirnos. Un Vishuddha desequilibrado puede caer en la palabra superficial, en la comunicación egoísta y en muchos casos en la manipulación. Para su equilibrio es necesario comunicarnos claramente y escuchar con atención. La libertad de expresión que nos dieron en casa cuando éramos niños tiene mucho que ver en la forma que este Chakra va a desarrollarse a lo largo de los años. De color azul claro o azul turquesa, y ubicado en la garganta, está relacionado con el elemento éter, que compone los elementos anteriores (tierra, agua, fuego y aire). De acuerdo con la ciencia yóguica, el éter constituye el medio comunicante de los diferentes niveles de la existencia, es decir el sonido, así como la voz del absoluto. Vishuddha quiere decir en sánscrito purificación y hace referencia a una mirada más clara (junto con una limpieza de cuerpo y alma) que nos acerque a la verdad de nuestro ser universal. El quinto chakra también se asocia con el sentido del oído. Esto explica la importancia de aprender a escuchar esa voz interior que trasciende nuestro sentido de individualidad y que nos muestra nuestro camino en la vida. El quinto chakra es el centro energético de la expresión de nuestro ser puro, de la creatividad y de la comunicación que surgen cuando estamos en contacto con los otros Chakras y el universo. Es, además de la capacidad de expresión de la palabra hablada y de las otras formas de lenguaje que poseemos (corporal, simbólico, escrito, artístico), la verdad de esa palabra. Este chakra
permite, junto con la fluidez y naturalidad de expresión, que encontremos nuestro ser más auténtico: nuestra verdad. Cuando esto sucede, tenemos mayor claridad de cuál es nuestro camino y deber en la vida (dharma) y percibimos con claridad un conocimiento intuitivo que nos guía, nos inspira, nos sosiega y conecta con la totalidad. En este sentido, y a diferencia del tercer chakra, esta energía activa está más conectada con la trascendencia que con el sentido de individualidad, también necesario para un ego saludable pero que pertenece a un nivel de conciencia inferior. La expresividad se facilita menos como una forma de autoafirmación o influencia en el entorno, que como una manera de soltar el ego y de entrar en conexión con nuestro ser universal. Por esto mismo, la creatividad pertenece al quinto chakra, pues implica una forma de conciencia elevada, donde hay una trascendencia momentánea del ego y donde la existencia actúa a través nuestro. La inspiración que nos conmueve a través de la belleza, nos llena de vida y nos mueve a la creación, las nuevas ideas y empresas, las vislumbres de diferentes posibilidades, la necesidad de expresar nuestro mundo interior, de vivir sólo en el presente, están relacionadas con el despertar de esta energía. El quinto chakra nos ayuda a tener una conexión entre nuestro ser físico y metafísico. Nos ayuda a ser más conscientes de nosotros mismos, de la naturaleza holística de nuestro ser, y observar nuestra mente, emociones, actos, palabras y principios de vida. Este centro energético nos ayuda a conocernos de forma tal que podamos contrarrestar nuestras tendencias, mentales, físicas o emocionales que nos desequilibran, siempre en favor de la conciencia cósmica. Esta claridad nos permite también estar en contacto con nuestra propia alma y de esta manera comprendemos mejor qué queremos. Esta facultad de percibir con lucidez y sin los prejuicios, apegos o rechazos del ego (o de nuestra historia personal), nos permite mirarnos a nosotros mismos, cambiar esquemas de pensamiento que nos alejan de nuestro equilibrio y realización espiritual y algunas veces incluso cuestionar completamente las creencias y sistemas de valores que dieron forma a nuestra vida e identidad. Empezamos así a vivir en un plano más sutil, con mayor honestidad hacia nosotros mismos y lo que mostramos de nosotros, atención permanente que nos ancla al momento presente y nos permite estar arraigados pero abiertos al entorno, la creación, la belleza y la sabiduría. Este nivel
de conciencia que el yoga identifica como más elevado, nos lleva a tener una aproximación más filosófica y espiritual de la existencia. El quinto chakra implica una purificación de nuestra mirada, que muchas veces nos lleva a ser críticos pero sin cerrarnos: la originalidad de nuestra mirada no puede llevar a una rebeldía que se vuelva un dogma. Precisamente, una cualidad de esta energía es la ausencia de prejuicios, por lo cual los dogmas son una forma de estancamiento que impide el desarrollo. Vishuddha chakra es una curiosa mezcla entre un crecimiento permanente y una completa confianza en lo que se es y en la inspiración del momento, a sabiendas de que somos parte de un infinito y que somos aún imperfectos. Nos amamos y aceptamos como somos y donde estamos, porque también desde aquí podemos entrar en contacto y expresar nuestra verdadera esencia. Estamos interesados en escuchar, ver y aprender, porque podemos aprender permanentemente de todas las situaciones, personas, formas de conocimiento, religiones o culturas. La capacidad de abrirnos a diferentes cosmovisiones, de tener una mirada auténtica y una postura independiente con respecto a las creencias compartidas y convenciones, y la creatividad que implica acción por fuera de los temores, pensamientos o prejuicios del ego son parte de este chakra. También el baile, la música, el canto, la pintura y los ejercicios de escritura para hacer aflorar la creatividad son una hermosa manera de entrar en contacto con lo sagrado.
Órganos del Cuerpo y enfermedades físicas: Glándula tiroides, paratiroides, garganta, anginas, cuerdas vocales, laringe, cuello, mandíbula vértebras cervicales, audición, esófago, susceptibilidades a infecciones virales y bacterianas, resfriados, amigdalitis, faringitis, dolores musculares y de cabeza (nuca), endurecimiento de los maxilares, congestión linfática, herpes, tos, problemas en la tiroides, sinusitis, lengua nariz, oídos, otitis. Problemas de salud relacionados con el cuello, sistema respiratorio y glándula tiroides. Problemas auditivos y de la voz.
Desequilibrio a nivel Mental y Emocional:
Timidez. Dificultad para la comunicación. Incapacidad de expresar ideas y sentimientos. Temor a hablar, miedo a equivocarse. Vergüenza. Comunicación Superficial, mentiras y manipulación. Falta de autenticidad buscando siempre parecerse a los demás. Falta de originalidad. Falta de
autoconocimiento. Falta de verdad propia y desconexión con la sabiduría interior. Desconexión espiritual. Charlatanería, necesidad continua de hablar. Juicios, desamor, críticas constantes, sarcasmos. Mediante las palabras se siembra miedo y no seguridad ni amor; se intenta destruir y no construir; se busca el poder y no la paz. Se usan palabras para ofender, atacar, defenderse. Aislamiento, sentirse incomprendido, bloqueo de la creatividad para afrontar desafíos.

Oración para el Equilibrio de Vishuddha (Al Universo, a tu Ser Superior, al Amor, a Dios, como quiera que lo llames.)
Divina Luz, divino amor, permite que mi comunicación sea honesta y autentica. Que pueda encontrar los espacios y los momentos para expresarme en libertad. Declaro una coherencia verdadera entre mis acciones, emociones y pensamientos. Conéctame con la verdad universal y permite que mi palabra sirva para iluminar. Purifica a mi mente y convierte a mi inteligencia en sabiduría. Que pueda yo escuchar los mensajes del Universo a través de cada experiencia y de cada persona. Reconociendo mis dones y mi luz propia, sin la necesidad de opacar la expresión y la luz de los demás. Así es y así será.

Sexto Chakra Ajna chakra. Equilibrio.

Nombre: Ajna Polaridad: Intuición – Racionalismo
Color: Violeta Elemento: Mente / Luz
Mantra: OM (AUM) Yantra: En Portada
Ubicación: Glándula Pineal
Características:
Para abrir nuestros dos ojos físicos, tuvimos que cerrar nuestro tercer ojo, el ojo espiritual. Para volver a abrir el ojo espiritual, es necesario por un momento, cerrar los ojos físicos. Ajna tiene que ver con lo existe más allá de la materia y de lo que nos muestran los sentidos. Es la semlla de la intuición y está relacionado con la clarividencia, experiencias fuera del cuerpo, la habilidad de ver la energía, la capacidad imaginativa y de visualización, la conexión con los sueños y la percepción. Es por esta razón que se asocia a este Chakra a los psíquicos o a las personas que pueden ver más allá de la mirada ordinaria. Cuando estamos enfocados en la tercera dimensión nuestra visión se limita a ver solo las cosas de la tercera dimensión. El ser espiritual puede habitar todas las dimensiones y al conectarnos con esa mirada espiritual podremos ver, intuir y percibir más allá de esta dimensión material. Es muy importante que cuando estemos desarrollando a este Chakra podamos tomar consciencia de nuestra oscuridad y miedos. Los miedos son las principales nubes que nos tapan la visión espiritual. Por lo tanto es recomendable antes de querer abrir el tercer ojo podamos hacer un profundo trabajo de autoconocimiento. Ajna es nuestro ojo interno, el que nos da la visión para sintonizar con la intuición y conectar con nuestros guías espirituales. Se define como el contacto con otros niveles de conciencia y se abre durante las meditaciones creativas y guiadas, ofreciéndonos vislumbres de otros mundos y de otros niveles de existencia. Junto con los chakras quinto y séptimo, el sexto chakra es uno de los tres centros que nos vincula con la vida espiritual. Por un lado tenemos la intuición, que es un polo saludable de Ajna, pero llevado al extremo se convierte en pensamiento mágico, y una persona que se maneja en esta modalidad puede producir conclusiones que carecen de fundamento. En este tipo de personas no existe el
menor interés en dar pruebas de sus afirmaciones. Arriban a conclusiones prematuras con mucha facilidad y no toleran la menor crítica acerca de sus planteamientos. Por el contrario, cuando una persona se maneja exclusivamente con un pensamiento racionalista, los diálogos se convierten en un intercambio de datos absolutamente objetivos, carente de todo sentido personal y emocional. El equilibrio de estas dos partes, la racional y la intuitiva estimula a la glándula pineal y pituitaria produciendo un equilibrio integral entre los hemisferios del cerebro. Físicamente su energía se conecta con la vista, la cabeza, y sus cualidades afectan la memoria y la capacidad de concentración. La fuerza del ajna chakra es la intuición, nuestra capacidad de conectarnos con el espíritu y la sabiduría universal. Propios de esta rueda energética son la imaginación, la creación artística, los sueños y el poder de las visualizaciones. En el sexto chakra reside la fuerza superior. Es la representación de la intuición, la clarividencia y la percepción extrasensorial. La meditación concentrada en el Ajna, favorece el aquietamiento de la mente concreta, la concentración de sus capacidades de discernimiento a la manera de una lente que permite enfocar la visión y que aporta claridad. Es el centro de la sabiduría y la visión hacia el interior. Situado en la zona del entrecejo, está relacionado con nuestra capacidad de liberarnos gradualmente de limitaciones autoimpuestas y ver el contexto más amplio y verdadero de nuestras vidas. Si su energía está equilibrada y fluye bien, estarás más abierto/a a la percepción síquica y tu sentido de la intuición estará más desarrollado. La energía del 6to Chakra en desequilibrio ocasiona mareos, inestabilidad endocrina, migrañas, sinusitis o mala visión. También es posible que dé lugar a confusión mental, insomnio, arrogancia intelectual o, si el desequilibrio es extremo, a alucinaciones o desconexión de la realidad. Ajna chakra ha sido traducido del sánscrito también como “centro de control”. El sexto chakra representa el poder de la mente. Es la rueda energética relacionada con la razón, con las capacidades mentales y cognitivas, con la concentración, la memoria y el intelecto. Es desde allí, también, donde dirigimos nuestra mente hacia la espiritualidad y universalidad. Necesitamos de un entrenamiento espiritual, que comienza con el control de la mente para aprender a dirigirla adecuadamente hacia la libertad, la intuición y la expansión.
Una vez hemos adquirido cierta conciencia de la responsabilidad que tenemos sobre nuestros pensamientos (que movilizan energía, crean nuestras emociones, y a su vez repercuten en nuestra salud física y en nuestro campo energético), en nuestro nivel de bienestar desde un punto de vista holístico, en nuestro desarrollo integral y libertad espiritual, comprendemos cómo la mente es lo más urgente a entrenar, pues nos aleja o nos acerca de nuestra realización humana y espiritual. Por este motivo, también, prácticas como la meditación es tan central para el equilibrio de Ajna y del desarrollo espiritual.
Órganos del Cuerpo y enfermedades físicas: Glándula Pineal, Pituitaria, Hemisferios del Cerebro, visión, sistema nervioso, oído, nariz. Dolor de cabeza, problemas en los ojos, como las cataratas o la miopía, vértigo, sinusitis, mareos. -Migrañas. Trombosis. Enfermedades Psicosomáticas.
Desequilibrio a nivel Mental y Emocional:
Racionalismo Extremo. Desconexión con la Intuición. Incapacidad de percibir más allá de los sentidos físicos. Temor a la oscuridad o a lo que no se puede entender. Falta de Conexión con la Misión Espiritual. Pesadillas o sueños confusos. Incapacidad para estar en el presente. Exceso de ruido en la mente que lleva a la persona al pasado y al futuro constantemente. Intuición mágica en la que se entrega el poder personal a poderes externos. La persona puede aislarse por completo. Esquizofrenia. Alzheimer. Parkinson. Fobias. Manías. Obsesiones. Criminalidad. Pérdida de la realidad. Paranoias. Pensamientos Desasociados. Pensamientos Negativos. Jaquecas. Estrés Psíquico. Insomnio. Tensión Mental. Problemas Oculares. Falta de Concentración. Pérdida de Memoria.

Oración para el Equilibrio de Ajna (Al Universo, a tu Ser Superior, al Amor, a Dios, como quiera que lo llames.)
Divina Luz, Divino amor. Que pueda mi visión esclarecerse y percibir más allá de las limitaciones de este mundo material. Que pueda estar en conexión continua con mi sabiduría y con la voz de mi intuición para tomar decisiones acertadas que soporten mi evolución y expansión. Que todo lo que cultive en mi mundo interno pueda manifestarse en el exterior y que pueda yo estar en sintonía con las leyes y verdades universales. Que la oscuridad sea un campo de crecimiento en el que el miedo se transforme en luz y en amor. Así es y así será.

Septimimo Chakra Sahasrara. Más allá del Ser.

Nombre: Sahasrara Polaridad: No tiene polaridad
Color: Blanco o Rosa Elemento: Vacío
Mantra: Silencio Yantra: En Portada
Ubicación: Coronilla
Características:
Sahasrara es la culminación de la travesía de la experiencia humana y para muchos místicos y maestros espirituales este es el lugar de reposo y de éxtasis después de la muerte del cuerpo físico. Sahasrara es el templo de la esencia y de la verdad más allá del tiempo, del espacio y de la materia. El primer chakra nos conecta con la Tierra, Sahasrara nos conecta con el cielo y con la divinidad. El séptimo chakra es nuestra energía más puramente espiritual. Es la fuerza que nos abre a la iluminación, pues completa el proceso de evolución devolviendo al universo la energía que creó nuestro ser individual. Volvemos a ser uno con el gran todo y estamos alineados con la expresión más sagrada de nosotros mismos. En todos nuestros chakras superiores hay una conexión con el universo, nos aproximamos a la sabiduría y estamos en contacto con un orden sagrado. Pero el séptimo chakra completa el proceso, pues ya no estamos sólo en sintonía con el infinito: nos lleva nuevamente a ser uno con el. Regresamos a nuestra verdadera esencia. El fin último de la tradición del yoga y de todas las diferentes tradiciones espirituales, es llegar a este nivel de conciencia. Es ahí donde se da el verdadero estado de yoga. Funciona como una antena, un receptor de la energía divina que llega a nosotros en la forma de inspiración, guía y protección. Nos pone en contacto con lo eterno, lo que no muere, la parte permanente del alma. La sabiduría de cada vida se acumula en este centro y representa la trascendencia total de lo que es terrenal, fugaz y transitorio. Es la conciencia de uno mismo y del universo al mismo tiempo. El chakra corona representa un estado iluminado de conciencia que en India se conoce como Samadi. Mientras nos movemos en la incertidumbre de la vida con este chakra abierto y funcionando correctamente, advertimos y experimentamos la presencia de la guía divina en todo lo que hacemos. Nos inspira mientras recorremos el camino que hemos elegido. La consciencia de que formamos parte del todo y de que el todo es parte de nosotros se convierte en una realidad viviente cuando se abre este
chakra. Necesitamos un sistema energético equilibrado para que el chakra funcione correctamente y esté sano. Se abre tardíamente en la vida, una vez que se ha aprendido la naturaleza espiritual de la existencia y a ser capaces de afrontar la responsabilidad de servir al mundo y al planeta. La serenidad es un aspecto importante de este chakra. Es más profunda que la calma y nos ofrece paz mental, nos coloca en el presente y de este modo cualquier cosa que hagamos estará bien: no hay resistencia ni separación. No tiene importancia donde nos encontremos ni que estemos haciendo, estamos viviendo el presente. La verdadera serenidad proviene de la aceptación de los deseos, de las emociones y de la naturaleza. Significa sentirnos cómodos con lo que somos. Este es el chakra que mantiene la comodidad necesaria para la estabilidad. Al centrar la atención en la meditación ayudamos que el chakra se mantenga activo y abierto. Cuando se activa el chakra corona, una paz muy profunda desciende sobre el cuerpo/mente/espíritu. Nos identificamos con esa parte de nosotros mismos en la que somos uno con el espíritu, uno con el alma. Todos estamos conectados con la Fuente. Habita en el interior de todos nosotros y tiene la identidad integral como presencia viviente en nuestro interior. Es preciso reconocer la Fuente cuando tenemos este nivel de conciencia. Las personas que están conectadas con el poder superior saben que cualquiera que sea su destino o karma, forma parte de lo divino.
Órganos del Cuerpo / No existen enfermedades en Sahasrara. Coronilla, la parte superior de la cabeza.
Desequilibrio a nivel Mental y Emocional:
No tiene. Es el centro de plenitud.

Oración para el Equilibrio de Sahasrara (Al Universo, a tu Ser Superior, al Amor, a Dios, como quiera que lo llames.)
Divina Luz, Divino amor. Que pueda yo recordar mi verdad espiritual. Que pueda trascender la ilusión de la muerte y recordar que lo que es eterno nunca muere. Así es y así será.
“Nada real puede ser amenazado, Nada irreal existe, En esto radica la paz de Dios.” Un Curso de Milagros.

 

Artículo escrito por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

Fisiología del yoga. Parte 2

Continuando nuestra investigación y reflexión sobre los principios fisiológicos del Yoga y, tras haber leído y comprendido la propuesta multidimensional (ver artículo anterior Fisiología del Yoga 1) que hace el yoga para explicar la anatomía del ser humano, podemos comprender y resumir que:

  1. La verdadera identidad del ser humano es su esencia o espíritu y no tanto nuestro cuerpo físico y nuestra personalidad, como se tiende a creer en nuestra cultura. Éstas son sólo dos partes o cuerpos (estados de consciencia) de las cinco Koshas que propone el Yoga para explicar la naturaleza multidimensional del ser humano. Cuando practicamos asanas y meditación, experimentamos un estado de consciencia diferente, de serenidad, donde podemos vivir la experiencia del espíritu, comprendiendo así un poco mejor la afirmación sobre la verdadera esencia del ser humano. 
  2. La verdadera esencia del Yoga es el conocimiento del Ser, aunque las técnicas psico físicas que nos preparan para este conocimiento, pasen por ejercitar el cuerpo físico y la mente y nos beneficiemos de ellas a estos dos niveles. Lo que nos mueve a la práctica y lo que persigue el Yoga es desarrollar un estado de consciencia que nos permita vivir desde nuestra verdadera esencia, el Ser.
  3. Son 5 las capas o Koshas que componen la completitud multidimensional del ser humano: Annamaya Kosha o cuerpo físico, Pranamaya Kosha o cuerpo energético, Manomaya Kosha o cuerpo mental, Vijnamaya Kosha o cuerpo intuitivo y psíquico y Anandamaya Kosha o cuerpo donde se unen la consciencia individual y la cósmica. Cada uno de estos cuerpos se interrelacionan entre sí, encontrando el equilibrio constantemente en el cuerpo-energía. La práctica de yoga y el desarrollo de la sensibilidad necesario para percibir e intervenir en estos diferentes estados de consciencia, nos ayuda a poder profundizar en todos estos planos o Koshas. 

Sin embargo, en esta ocasión, nos centraremos en la comprensión de la segunda kosha denominada Pranamaya Kosha o cuerpo energético por donde circula el prana o energía vital presente en todo el universo y en cada proceso de vida. Pranamaya Kosha se organiza en el funcionamiento del ser humano interconectado con el resto de los sistemas tanto físicos como mentales y de consciencia, a través de dos elementos fundamentales que son los Chakras y los Nadis. 

Se trata de un entramado complejo de centros y trayectos energéticos por donde circula la energía que necesitamos para vivir y realizar las diferentes funciones que nos ponen en relación con nosotros mismos y con el exterior.

Chakra significa, en sánscrito, circulo o rueda y podemos decir que son centros de consciencia-energía situados por todo el cuerpo. Sus funciones son generar, absorber, acumular, transformar y distribuir la energía por todos los koshas. Los chakras más importantes están ubicados a lo largo de la columna vertebral, desde el periné hasta la coronilla y cada uno de ellos coincide con una glándula y plexo, relacionándose a través del sistema neuroendocrino también con el cerebro. 

Cada chakra se ubica en un lugar del cuerpo físico y se interconectan todos ellos entre sí y con el cerebro a través de los trayectos energéticos llamados Nadis.

Existe mucha literatura y arte yóguico que explica y representa la cualidad y características de los Chakras, siendo muy interesante profundizar en todo ello, especialmente en sus funciones dentro del desarrollo personal y espiritual de las personas. Sin embargo, aquí nos centraremos básicamente en nombrarlos para entender su función en la organización del prana, sabiendo que en otras ocasiones escribiremos sobre los asanas indicados para la potenciación de cada uno de ellos. 

Los principales chakras son:

  1. Muladhara: situado en la base de la columna vertebral, en el suelo pélvico y su plexo es el sacro. Relacionado con la conexión con la tierra y las funciones más básicas de apoyo y seguridad material.
  2. Svadhistana: ocupa su lugar en la zona del sacro y el coxis, a la altura de los genitales y su plexo es el prostático. Se le relaciona con la sexualidad y la creatividad en la vida.
  3. Manipura: situado en la zona lumbar a la altura del ombligo y su plexo es el solar. Su estado armonioso correlaciona con nuestro poder personal y el equilibrio. 
  4. Anahata: encuentra su ubicación en la columna frente al corazón y se corresponde con el plexo cardiaco. Su equilibrio se relaciona con la capacidad de amar, la ecuanimidad y la compasión.
  5. Vishuddhi: en la zona cervical a la altura de la garganta y su plexo es el laríngeo. Trabajando elementos relacionados con nuestra forma de comunicarnos con el mundo, de expresarnos.
  6. Ajna: a nivel de la glándula pineal o el entrecejo y se corresponde con el plexo cavernoso. Se relaciona con funciones intuitivas y creativas.
  7. Sahasrara: situado encima de la cabeza a la altura de la coronilla un poco fuera del cuerpo físico. Su mejor funcionamiento nos ayuda a generar esa conexión con la energía universal de gracia.

Chakras y Nadis (cuerpo energético) - Escuela de Yoga ZaragozaTodos los chakras se activan, equilibran y potencian a través de las diferentes experiencias que transitamos en la vida y de la práctica de Hatha Yoga realizando asanas, pranayama y ejercicios de concentración de la consciencia en puntos específicos del cuerpo. 

Por otro lado, los Nadis;  son canales-trayectorias por donde circula la energía vital o prana a lo largo de todo el cuerpo. Se relacionan entre sí, con el sistema nervioso y el cerebro, en el cuerpo físico y componen una enorme red funcionando por todo el organismo. Los textos de la tradición yóguica hablan de cifras en torno a los 72.000, coincidiendo también con la teoría de los meridianos de la Medicina Tradicional China. 

Que son los NADIS?Los principales Nadis y los más estudiados por el Yoga son 3, situados a lo largo de la columna; Ida, Pingala y Sushumna. Las investigaciones relacionan estos 3 flujos energéticos con los sistemas nerviosos propuestos por la fisiología occidental: Sistema Nervioso Parasimpático, Simpático y Central.

Se atribuye Pingala Nadi al Sistema Nervioso Simpático encargado de preparar el organismo para su interacción con el exterior y conduce la energía vital. Energetiza el organismo y lo activa controlando los procesos vitales y dinámicos. Se ubica a la derecha de la medula espinal. 

Ida Nadi se relaciona con el Sistema Nervioso Parasimpático a la izquierda de la columna vertebral y está encargado de conducir la energía mental. Regula los procesos internos del organismo, los procesos mentales y relaja la musculatura.

Sushumna es el canal central por donde fluye la energía universal denominada Kundalini desde Muladhara Chakra hasta Sahasrara Chakra a lo largo del proceso de evolución de las personas y se relaciona con las funciones del 

Nervioso Central a través del cerebro y la médula espinal.  La práctica de asanas, pranayama y meditación ayuda a la purificación del prana al mismo tiempo que facilita la activación de los diferentes Chakras y de los canales centrales energéticos Ida, Pinagala y Sushmna.

En la tradición espiritual del Yoga, se asocia la energía Kundalini con la consciencia suprema del Ser. Se justifica el requerimiento de la práctica de Yoga, a través de todas sus sendas, para poder desarrollar el estado de consciencia que nos aporta el conocimiento del Ser, al mismo tiempo que fortalecemos nuestro cuerpo físico y energético para así poder resistir el asalto de dicha consciencia. 

En ocasiones, asociamos la energía Kundalini con la energía sexual o libidinal, siendo esto, sólo una parte de su manifestación. En realidad, cuando se eleva Kundalini, experimentamos una mayor conexión con la vida, con el placer, con nuestra sexualidad equilibrada, nuestras capacidades psíquicas, conexión con la energía universal, con el estado de gracia. 

Cuando:

  • Practicamos asanas concentrando nuestra mente en el cuerpo y la respiración…
  • Realizamos ejercicios de gran concentración mental a través de diferentes técnicas de movilización de la energía como son las prácticas de pranayama…
  • Nos aquietamos en postura de padmasana para concentrar la atención de la mente en las sutilezas de los diferentes cuerpos y conexión con la energía…

Cuando practicamos yoga, ponemos a funcionar simultáneamente, a muchos niveles, el cerebro, el cuerpo, la consciencia y la energía (a través de todos sus centros y trayectos): Activamos, fortalecemos, concentramos, relajamos y transformamos al mismo tiempo nuestras koshas. De esta manera, aportamos a nuestro cerebro un nuevo, creciente y transformador registro y experiencia de la consciencia, muy completa y versátil. Nuestro cuerpo, mente y sistema nervioso se fortalecen a través de toda esta práctica, ejercitando funciones complejas del cerebro que nos transforman progresivamente. 

“La actividad y la pasividad deben ir juntos en las asanas” Iyengar.

Esta habilidad y entrenamiento resulta también necesario para poder movilizar y desarrollar todo lo que requiere la energía Kundalini para su elevación y así poder sostener el impacto que la ascensión de Kundalini genera en la persona a través de todos sus cuerpos. 

Siendo practicantes de Hatha Yoga y meditación y, habiendo experimentado los efectos de la práctica en el funcionamiento de nuestros diferentes cuerpos, quizá podamos comprender más todo esto. Insistimos que, el verdadero conocimiento se realiza a través de la experiencia, de poder desarrollar estados de consciencia que me permitan avalar esto que de manera racional se describe aquí y en la literatura del Yoga.

Hatha Yoga en un proceso psico-físico-espiritual que nos ayuda a aumentar y optimizar nuestra energía y, sobre todo, nos ayuda a aprender a gestionar la influencia de dicha energía tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente y en la expresión que de ella realizamos a la vida.

Para transformarnos en seres alegres, maravillosos e impactantes en este mundo.

 

Artículo escrito por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

Fisiología del yoga. Parte 1

Iniciamos esta parte del conocimiento del ser humano desde la perspectiva teórica y práctica del yoga, afirmando que, para el yoga, la verdadera identidad del ser humano es su esencia o espíritu, en sánscrito “atma”.

De manera muy distinta, nuestra cultura occidental establece la identidad del ser humano en el cuerpo físico y en la personalidad, por lo que ya sólo con este párrafo, podemos ir vislumbrando diferentes partes que componen al ser humano: cuerpo físico, personalidad, espíritu o esencia…

También hablamos en anteriores reflexiones y experimentamos en nuestra sadhana (práctica personal), que la verdadera esencia del yoga es el conocimiento del Ser, y nosotros, el ser humano, somos parte del Ser, pudiendo así reconocer otra dimensión más de aquello que desde la teoría y práctica del Yoga somos.

Sin embargo, no es del todo correcto hablar de partes, pues éstas no están separadas ni se dividen, sino que están interconectadas y se relacionan como unidad afectándose todas ellas ante lo que sucede en una de ellas. Más correcto sería que entendiéramos que se trata de diferentes estados o niveles de consciencia, algunas más densas (cuerpo físico) constituida por materia y otras más sutiles (cuerpo del alma o del Ser) formadas por energía y mente.

La práctica de Hatha Yoga y Meditación nos facilita ir desarrollando nuestra sensibilidad y así ampliar la consciencia que tenemos de todas estas capas o cuerpos más sutiles a través de la concentración de la mente y la consciencia en las sensaciones propias de cada una de ellas. De hecho, el proceso evolutivo de la persona practicante de yoga y meditación, pasa por ir sensando, descubriendo y realizando las diferentes consciencias de las distintas partes que integramos: cuerpo, mente, energía, espíritu y Ser. Así pues, esta estructura que nos compone, envuelve en su interior, la vitalidad y la consciencia que albergamos en nuestro interior como Ser y que irá expresándose a lo largo de la vida.

Pancha Kosha o las 5 envolturas

El fundamento de todas las disciplinas holísticas como puedan ser por ejemplo la Psicología, Medicina Psicosomática, Enfermería, Medicina China y acupuntura, Ayurveda, Yoga, Sociología…etc, tienen en cuenta la naturaleza multidimensional del ser humano para el análisis de sus manifestaciones dentro de un conjunto o sistema que, a su vez, se relaciona con otros sistemas dentro de un conjunto aún mayor.

En lo específico con el ser humano, la ciencia yóguica describe al ser humano como entidades multidimensionales y proporciona un modelo de anatomía concreto que, desarrollaremos en este artículo (Pancha Kosha) y el siguiente (Canales energéticos y Chakras). En este punto queremos explicar los cinco cuerpos o envolturas que componen al ser humano desde el modelo yóguico:

1. Annamaya Kosha: Se trata del cuerpo físico compuesto por materia más densa como son la carne, huesos, pelo, sangre…etc. Se nutre de alimentos, agua y aire, aunque requiere del prana (energía vital) para realizar sus funciones. Es la manifestación más tangible de las envolturas del Ser y permite al ser humano su manifestación en el plano terrestre. Podemos ser conscientes de ella cuando permanecemos en estado de vigilia ya que solemos identificar nuestra identidad con ella, dicho de otra manera, con el cuerpo físico.

2. Pranamaya Kosha: Esta envoltura se compone de prana o energía vital y está presente en todo el universo. Es responsable de la vida y se integra en nuestro organismo a través de la comida, líquidos y respiración. Su naturaleza es energética y da vida al cuerpo físico fluyendo a través de los Nadis y Chakras (canales y centros energéticos por donde fluye la energía en el ser humano que explicaremos en el siguiente capítulo). Sus funciones se realizan a través de varios procesos como son la respiración (Prana-prana), excreción (Prana-apana), digestión (Prana-sanama), ingestión (Prana-udana) y (Prana-vyana) encargada de regular las corrientes energéticas de todo el organismo.

El Hatha Yoga en una herramienta para aprender a dirigir y gestionar el flujo del prana o energía en el cuerpo físico y la mente. Practicando pranayama, asanas y meditación aumentamos y optimizamos nuestro nivel de energía y su funcionamiento. Pranomaya Kosha está relacionada directamente con el cuerpo físico y con la mente, de tal manera que podemos regular la influencia de los pensamientos positivos y negativos en el cuerpo físico y, el saludable o no, funcionamiento del cuerpo físico y su influencia en los procesos mentales.

A través de la práctica de Hatha Yoga podemos comprobar esta interrelación de las diferentes koshas y la importancia que tiene para nuestro devenir y nuestro proceso evolutivo, ejercitarnos en esa disciplina de cultivar nuestro cuerpo con consciencia y sensibilidad, aquietar nuestra mente, desarrollar nuestra consciencia y regular nuestra energía a través de la respiración consciente.

Tras una sesión de Hatha Yoga experimentamos el cuerpo físico en mejor funcionamiento con sensaciones de mayor liviandad, la mente está tranquila y aquietada pudiendo permanecer nuestra consciencia en el presente y en todo su esplendor. La energía está regulando todo este funcionamiento generando y desarrollando sentimientos profundos de bienestar, gratitud, gracia y gozo. Estamos más cerca de conocer la esencia del Ser que es gracia y gozo.

Esta teoría de las Koshas y su interrelación trata de explicar intelectualmente aquello que con la práctica podemos conocer desde la experiencia directa, lugar donde se sucede el aprendizaje más significativo.

3. Manomaya Kosha: También conocida por cuerpo mental. Su naturaleza es más sutil que las anteriores envolturas y está formada por la percepción y sus órganos; oído, vista, tacto, gusto y olfato, por la acción y sus órganos que son el habla, movimiento, aprehensión, generación y excreción y por la mente. Registra las experiencias internas y externas, el pensamiento, las emociones y se nutre de las experiencias de la persona. En esta Kosha se registra el conocimiento sin juicio ni valoración, siendo la siguiente la encargada de valorar las experiencias registradas en esta capa.

4. Vijnamaya Kosha: También denominada como cuerpo intuitivo o envoltura psíquica. Aquí es donde reside la personalidad, el ego y permite la valoración y el discernimiento del conocimiento. Esta envoltura es la que nos permite diferenciarnos de otros a través del desarrollo de identidades parciales y la valoración del conocimiento.

Por otro lado, también es en esta capa donde se desarrollan las facultades superiores de la mente como puedan ser la intuición, sabiduría, conocimiento directo, percepciones extrasensoriales. Esta dimensión del ser humano que nos conecta más directamente son la esencia del Ser, se desarrolla y potencia con la práctica de la interiorización, la meditación, la consciencia de uno mismo y la auto indagación. Podríamos decir que el conocimiento directo llega a nosotros a través de la interiorización de manera intuitiva, y no tanto a través de los pensamientos lógicos o no de la mente. Por ello, esta capa nos pone en contacto con las facultades mentales más básicas, las más sutiles y elevadas, presentes en Anandamaya Kosha.

Un ejemplo de ello es cuando entramos en la práctica de Hatha Yoga y meditación con una gran preocupación y angustia y tras la práctica, experimentamos tranquilidad y confianza ante la misma realidad. El estado mental, y también físico y energético, ha cambiado dándose, tras la práctica de Yoga, una identificación mayor con otro estado de consciencia más elevado y ecuánime.

5. Anandamaya Kosha: Se trata de la envoltura más sutil y da origen al resto de cuerpos. En su centro reside el Ser o Atman y su naturaleza es existencia y consciencia. En esta dimensión no existe tiempo, ni espacio, ni individualidad y podemos percibirla en el sueño profundo o en estados profundos meditativos. El yogui o la yoguini profundiza en todos los niveles de las koshas a través de su práctica y puede llegar a experimentar la unión de la consciencia individual y la cósmica que se enmarca en Anandamaya Kosha.

Continuará en la 2ª parte.

Artículo escrito por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

Hatha Yoga

Desde el propósito de ofrecer, en la medida que nos permiten nuestras posibilidades presentes, un acercamiento al Yoga lo más completo y veraz posible, hemos creado este apartado donde todos los meses recibiréis una reflexión respecto al Yoga. Esta iniciativa nos ayuda a adentrarnos en el camino de un yoga más intelectual, también conocido por Jñana Yoga, que podría ayudarnos a acercarnos a la esencia del Yoga desde otro lugar.

Todos y todas conocéis los efectos de la práctica de Hatha Yoga en vuestros cuerpos, mentes y energía; hoy vamos a conocer de otra manera lo que es Hatha Yoga y para ello es importante empezar esta lectura entendiendo que Hatha Yoga es sólo una parte del Yoga, aquella que se relaciona más directamente con el cuerpo físico.

Los diferentes sistemas de enseñanza-aprendizaje del Yoga son los conocimos “caminos o sendas del Yoga” de los que se nos habla en un tratado escrito por Patanjali 200 años a.c. en el norte de India.

Estos sistemas de enseñanza-aprendizaje del Yoga son:

  • Karma Yoga o yoga de la acción desinteresada, solidaria y ecuánime.
  • Bhakti Yoga o sentido de aceptación, gratitud y confianza devocional en el la realidad del Ser.
  • Jñana Yoga o sendero de sabiduría donde se profundiza y reflexiona a nivel intelectual sobre el conocimiento del Ser y otros conceptos de la ciencia de Yoga.
  • Raja Yoga o camino de la unión por medio de la concentración mental y la aplicación de técnicas de meditación.
  • Hatha Yoga o yoga físico donde se realizan de manera disciplinada un conjunto de técnicas psico-físico-espirituales para la purificación y fortalecimiento del cuerpo físico, la mente y la energía vital.

También conviene aclarar que el objetivo del Yoga (no sólo del Hatha Yoga sino de todos estos caminos nombrados) es alcanzar un estado de consciencia donde podemos conectarnos con la comprensión intuitiva de la Gracia de la Vida o como se suele nombrar en los textos de Yoga, la comprensión de Ser.

Practicando Hatha Yoga también podemos vernos beneficiados en nuestros cuerpos de sus efectos colaterales y, hoy en día, en nuestra sociedad de occidente, éste, supone el principal objetivo del Yoga. Nosotros y nosotras, profundizando en nuestro conocimiento del Yoga, debemos entender que esos beneficios no son el principal objetivo del Yoga sino la consecuencia de la práctica de estas técnicas psico-físico-espirituales.

A través de la práctica disciplinada de las diferentes técnicas que componen el Hatha Yoga, logramos purificar y fortalecer de manera integral todos los sistemas y elementos que configuran el cuerpo físico. Al mismo tiempo, y a través de la práctica de todas estas técnicas, conseguimos desarrollar y ampliar la capacidad de concentración y atención plena de la mente, experimentando un estado de consciencia diferente, donde las fluctuaciones mentales disminuyen y la consciencia en el presente y en las sensaciones físicas, emocionales y espirituales toman mayor presencia.

La disciplina del Hatha Yoga se compone de los siguientes bloques de elementos o técnicas:

  • Shatkarmas o técnicas de purificación que se realizan antes de la práctica de pranayama y consisten en limpiar las partes del cuerpo necesarias para la práctica de estas otras técnicas. Algunos ejemplos son limpieza de fosas nasales, lengua, intestinos…etc.
  • Asanas o posturas que ayudan a fortalecer el cuerpo físico y regular los circuitos energéticos. Según cuenta la tradición del Yoga, Shiva enseñó 8.400.000 posturas de las cueles solo 84 son las más importantes y 4 las esenciales para la evolución del yogui o de la yoguini y fundamentalmente parten de la posición de sentados con la columna erguida y fortalecida. Estas posturas se practicas siguiendo una técnica de coordinación con la respiración y los ciclos de inhalación y exhalación al mismo tiempo que la mente permanece concentrada en todo este proceso de manera plena.
  • Mudras o gestos que ayudan a dirigir la energía de manera que facilite el estado de meditación o concentración de la mente.
  • Bandhas, son maniobras corporales o contracciones corporales controladas y sostenidas en el tiempo acompañadas de fases de inhalación, retención o exhalación que se utilizan para concentrar o estimular el prana dentro del tronco o de otras partes del cuerpo, como por ejemplo Muladhara Bandha o cierre en el periné como cuando realizamos posturas como Vrkasana o postura del árbol, por ejemplo.
  • Pratyahara: se trata de un estado de interiorización donde realizamos una restricción sensorial para concentrar la atención y la mente en la práctica del pranayama, asana o camino de inicio hacía la aplicación de la técnica de meditación.
  • Pranayama: se trata de técnicas de respiración; inhalación, exhalación, aplicación de bandas, mudras y de control de la ausencia de la respiración, que nos ayudan a regular la energía vital y a concentrar la mente.
  • Antes de empezar nuestra práctica de Hatha Yoga, realizaremos las limpiezas o shatkarmas necesarias para poder realizar la práctica con pocas interferencias. Limpiaremos nuestros orificios nasales y nuestros intestinos con el fin de facilitar la práctica.

Cuando nos colocamos sobre la esterilla de yoga para realizar nuestra práctica, lo primero que hacemos es aquietarnos, conectarnos con nuestra respiración, cerrar los ojos e interiorizarnos. Así nos adentramos en una conexión con nosotros y nosotras mismas, permitiendo que poco a poco nuestra mente, nuestro cuerpo y energía se aquieten. Este proceso donde replegamos nuestros sentidos hacia dentro lo llamamos Pratyahara.

Nos tumbamos en Savasana basculando nuestra pelvis y continuamos con el proceso de Pratyahara y ampliación de consciencia en el presente y las sensaciones corporales hasta que sentimos que es el momento de empezar nuestro calentamiento o inicio de asanas suaves. A través de la realización de asanas suaves, vamos coordinando los ciclos de inhalación y exhalación, consiguiendo que la capacidad respiratoria aumente y cada vez estos ciclos sean más profundos y completos. Al mismo tiempo, las fluctuaciones mentales van disminuyendo y nuevamente experimentamos una mente más concentrada, ecuánime y tranquila.

Poco a poco vamos preparándonos para sentarnos en postura Padmashana y así iniciar los procesos de Pranayama. Realizamos una o dos técnicas de Pranayama donde estaremos facilitando que la mente, energía y cuerpo sigan profundizando en un proceso de aquietamiento y conexión más amplia con nosotros y nosotras mismas.

Posteriormente iniciaremos la realización de diferentes asanas o kriyas (grupo de asanas ordenadas estratégicamente para un fin) en muchos casos acompañadas por la aplicación de bandhas y mudras. Llegado a este punto, nuestros centros ya están concentrados y equilibrados y seguiremos con la práctica aumentando la purificación y el fortalecimiento del cuerpo físico, mental y energético. A lo largo de la sesión de práctica, realizaremos diferentes descansos que nos ayudarán a integrar el trabajo realizado hasta el momento y a seguir aumentando más y más la concentración y el sosiego.

Continuaremos durante un tiempo realizando los asanas que sentimos que van equilibrándome de manera profunda y tratando de que estas posturas movilicen nuestros cuerpo en su totalidad. Poco a poco voy a ir preparándome para el descanso final e integración del trabajo realizado en la sesión y así, una vez que he logrado toda esa concentración, podré practicar meditación o Raya Yoga.

Para aplicar meditación no es necesario realizar previamente una sesión de Hatha Yoga, sin embargo, la práctica habitual y disciplinada de Hatha Yoga, facilita la aplicación de estas técnicas de meditación y el logro de una concentración más profunda.

Terminar expresando que todo esto son palabras que tratan de describir la práctica y que no llegan ni de lejos a acercarnos a ese estado de consciencia (esencia del Yoga) que solamente podemos conocer a través de la experiencia directa y personal.

“Más vale un gramo de práctica, que toneladas de teoría” Swami Sivananda.

Reflexión escrita por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

 

 

 

 

Es estudiado y sabido por la Medicina, la Psicología y el Yoga el impacto que genera nuestras vivencias personales en el cuerpo, su salud, bienestar y por su contra, la generación de tensiones y enfermedades.

Toda experiencia es una energía que queda registrada en nuestro organismo a través de multitud de procesos psico-físicos, los cuales se ponen en funcionamiento con el fin de organizar dicha energía y encontrar el equilibrio en el cuerpo. La idiosincrasia de cada forma de organización interna depende, de aspectos mentales, emocionales y organísmicos propios de cada persona. 

Al mismo tiempo, las experiencias que vamos viviendo en cada etapa de la vida están contextualizadas en unas circunstancias que nos corresponde asumir, las cuales necesitamos afrontar aportando la mejor manera de interpretarlas y organizarlas. Por ello podemos decir que las vivencias, las circunstancias y nuestra manera de atravesar esos acontecimientos es lo que finalmente configura el impacto que siempre queda registrado en nuestro organismo. 

La vivencia que realizamos de los acontecimientos que vamos experimentando es subjetiva y fundamental para nuestro equilibrio. En ocasiones, estas formas de relacionarnos con la realidad son, en alguna medida, consecuencia de nuestro carácter personal y de las actitudes que hemos desarrollado a lo largo de nuestro caminar. Por ello, podríamos influir, aunque sea levemente en este impacto o tensiones, desarrollando nuevas formas de pensar la realidad, nuevas actitudes y estilos de afrontamiento.

La respiración consciente y el desarrollo de una mayor consciencia corporal es fundamental en el trabajo de transformación de esos estilos de afrontamiento ya que saber conectarnos a esa fuente de energía reguladora y sanadora es la llave para descubrir actitudes, motivaciones y sentires más saludables y equilibrantes que se encuentran en nuestro interior. Al mismo tiempo que dicha capacidad respiratoria y dicha consciencia corporal expande y armoniza la energía que haya podido quedar bloqueada a través de las tensiones organísmicas que nombramos. 

Aprender a ampliar nuestra capacidad diafragmática y respiratoria y realizarlo conscientemente nos ayuda a ampliar nuestro estado de consciencia facilitando el contacto con muchas más sensaciones físicas y emocionales. Aprender a sensarnos es la propuesta más terapéutica que en estos momentos podemos realizar ya que incorporar energía a través de la respiración mientras relajamos diferentes partes del cuerpo y tranquilizamos nuestra mente, es la manera de intervenir más positivamente en dichos impactos. 

La práctica de Yoga tanto físico como mental, supone una influencia directa muy positiva y equilibrante en nuestra mente y organismo, neutralizando y suavizando las tensiones y los impactos diarios que como dijimos anteriormente se traducen en tensiones físicas y estructuras corporales.

El trabajo que propone el Yoga es intervenir en estos pequeños o grandes bloqueos incluso estructuras de energía bloqueada, con el trabajo de ampliar la consciencia de las sensaciones corporales, desarrollar y ampliar la capacidad de atención mental y regulación e integración de la energía a través de la respiración consciente y relajación en las asanas. Respirando conscientemente y desarrollando una mayor consciencia en las sensaciones de nuestro cuerpo, sin juzgarlas ni modificarlas, conseguimos armonizar y reequilibrar esa parte del cuerpo y con ella el flujo energético de todo el organismo.

Observamos que, en ocasiones, algunas personas están practicando Yoga de una forma más parecida a un entrenamiento físico similar a un tipo de deporte acrobático que a la verdadera esencia que conforma el sentido más íntimo del Yoga. 

En Yoga, el trabajo pasa por una gran concentración que permite ampliar la capacidad respiratoria, disminuir las fluctuaciones mentales y aumentar la consciencia desde la relajación y el fortalecimiento del cuerpo. Para cada persona, el micro movimiento liberador de tensiones encerradas en el cuerpo, a través del asana construido, será de una manera diferente. El cauce por donde ha de ir dicha energía es sentido por la persona practicante que se encuentra relajada y concentrada desde una consciencia mayor que permite el movimiento espontáneo, sutil y regulador.

Poder desarrollar la capacidad de conectar con aquello que sentimos en el cuerpo, sin ocuparnos de darle ningún significado o interpretación, simplemente drenándolo con Prana (Energía vital) a través de la respiración consciente, es la mejor manera de poder acceder a ciertos elementos físicos, energéticos y emocionales. 

La práctica de Yoga, nos aporta un autoconocimiento vivencial de nuestras sensaciones corporales y sensoriales. Tomar consciencia de lo que pasa en el cuerpo, respirarlo, sensarlo, es suficiente para crecer. 

De esta manera trabajamos el autoconocimiento en el Yoga, accediendo y generando un movimiento de energía mayor que se traduce en motivación, bienestar, equilibrio y serenidad. Aprendemos a conectarnos con una parte de nosotros y nosotras muy profundo, íntimo, amplio, relajado y sereno, donde podemos encontrarnos con sentires muy gratificantes y sanadores.

La propuesta de leer y reflexionar de manera más intelectual sobre el Yoga (Ajña Yoga) es incorporar conocimientos filosóficos y teóricos que nos ayuden a comprender mejor los elementos del Yoga y de esta manera acceder con mayor facilidad a la esencia del Yoga. También sabemos que la verdadera esencia la encontramos en la práctica de una mente concentrada, el desarrollo de una capacidad respiratoria amplia y el movimiento del cuerpo sereno para el desarrollo de una nueva forma de consciencia posible mucho más satisfactoria que la que tenemos en la vida ordinaria.

 

Reflexión escrita por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

Los efectos terapéuticos del Yoga.

Es estudiado y sabido por la Medicina, la Psicología y el Yoga el impacto que genera nuestras vivencias personales en el cuerpo, su salud, bienestar y por su contra, la generación de tensiones y enfermedades.

Toda experiencia es una energía que queda registrada en nuestro organismo a través de multitud de procesos psico-físicos, los cuales se ponen en funcionamiento con el fin de organizar dicha energía y encontrar el equilibrio en el cuerpo. La idiosincrasia de cada forma de organización interna depende, de aspectos mentales, emocionales y organísmicos propios de cada persona. 

Al mismo tiempo, las experiencias que vamos viviendo en cada etapa de la vida están contextualizadas en unas circunstancias que nos corresponde asumir, las cuales necesitamos afrontar aportando la mejor manera de interpretarlas y organizarlas. Por ello podemos decir que las vivencias, las circunstancias y nuestra manera de atravesar esos acontecimientos es lo que finalmente configura el impacto que siempre queda registrado en nuestro organismo. 

La vivencia que realizamos de los acontecimientos que vamos experimentando es subjetiva y fundamental para nuestro equilibrio. En ocasiones, estas formas de relacionarnos con la realidad son, en alguna medida, consecuencia de nuestro carácter personal y de las actitudes que hemos desarrollado a lo largo de nuestro caminar. Por ello, podríamos influir, aunque sea levemente en este impacto o tensiones, desarrollando nuevas formas de pensar la realidad, nuevas actitudes y estilos de afrontamiento.

La respiración consciente y el desarrollo de una mayor consciencia corporal es fundamental en el trabajo de transformación de esos estilos de afrontamiento ya que saber conectarnos a esa fuente de energía reguladora y sanadora es la llave para descubrir actitudes, motivaciones y sentires más saludables y equilibrantes que se encuentran en nuestro interior. Al mismo tiempo que dicha capacidad respiratoria y dicha consciencia corporal expande y armoniza la energía que haya podido quedar bloqueada a través de las tensiones organísmicas que nombramos. 

Aprender a ampliar nuestra capacidad diafragmática y respiratoria y realizarlo conscientemente nos ayuda a ampliar nuestro estado de consciencia facilitando el contacto con muchas más sensaciones físicas y emocionales. Aprender a sensarnos es la propuesta más terapéutica que en estos momentos podemos realizar ya que incorporar energía a través de la respiración mientras relajamos diferentes partes del cuerpo y tranquilizamos nuestra mente, es la manera de intervenir más positivamente en dichos impactos. 

La práctica de Yoga tanto físico como mental, supone una influencia directa muy positiva y equilibrante en nuestra mente y organismo, neutralizando y suavizando las tensiones y los impactos diarios que como dijimos anteriormente se traducen en tensiones físicas y estructuras corporales.

El trabajo que propone el Yoga es intervenir en estos pequeños o grandes bloqueos incluso estructuras de energía bloqueada, con el trabajo de ampliar la consciencia de las sensaciones corporales, desarrollar y ampliar la capacidad de atención mental y regulación e integración de la energía a través de la respiración consciente y relajación en las asanas. Respirando conscientemente y desarrollando una mayor consciencia en las sensaciones de nuestro cuerpo, sin juzgarlas ni modificarlas, conseguimos armonizar y reequilibrar esa parte del cuerpo y con ella el flujo energético de todo el organismo.

Observamos que, en ocasiones, algunas personas están practicando Yoga de una forma más parecida a un entrenamiento físico similar a un tipo de deporte acrobático que a la verdadera esencia que conforma el sentido más íntimo del Yoga. 

En Yoga, el trabajo pasa por una gran concentración que permite ampliar la capacidad respiratoria, disminuir las fluctuaciones mentales y aumentar la consciencia desde la relajación y el fortalecimiento del cuerpo. Para cada persona, el micro movimiento liberador de tensiones encerradas en el cuerpo, a través del asana construido, será de una manera diferente. El cauce por donde ha de ir dicha energía es sentido por la persona practicante que se encuentra relajada y concentrada desde una consciencia mayor que permite el movimiento espontáneo, sutil y regulador.

Poder desarrollar la capacidad de conectar con aquello que sentimos en el cuerpo, sin ocuparnos de darle ningún significado o interpretación, simplemente drenándolo con Prana (Energía vital) a través de la respiración consciente, es la mejor manera de poder acceder a ciertos elementos físicos, energéticos y emocionales. 

La práctica de Yoga, nos aporta un autoconocimiento vivencial de nuestras sensaciones corporales y sensoriales. Tomar consciencia de lo que pasa en el cuerpo, respirarlo, sensarlo, es suficiente para crecer. 

De esta manera trabajamos el autoconocimiento en el Yoga, accediendo y generando un movimiento de energía mayor que se traduce en motivación, bienestar, equilibrio y serenidad. Aprendemos a conectarnos con una parte de nosotros y nosotras muy profundo, íntimo, amplio, relajado y sereno, donde podemos encontrarnos con sentires muy gratificantes y sanadores.

La propuesta de leer y reflexionar de manera más intelectual sobre el Yoga (Ajña Yoga) es incorporar conocimientos filosóficos y teóricos que nos ayuden a comprender mejor los elementos del Yoga y de esta manera acceder con mayor facilidad a la esencia del Yoga. También sabemos que la verdadera esencia la encontramos en la práctica de una mente concentrada, el desarrollo de una capacidad respiratoria amplia y el movimiento del cuerpo sereno para el desarrollo de una nueva forma de consciencia posible mucho más satisfactoria que la que tenemos en la vida ordinaria.

 

Reflexión escrita por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga
Terapeuta Gestalt

Clases antiguas

Las clases que encuentras en este bloque son las que se grabaron hace más de 6 meses

Teléfonos
91.499.53.57 / 680.481.297

Email
yogaenti.es@gmail.com

Dirección
Avenida de Jose Hierro 92
28521 Rivas Vaciamadrid
Metro Rivas Futura

Proyecto de APRAXIA PSICOLOGÍA