Yoga en ti es un proyecto de APRAXIA PSICOLOGÍA  |  91.499.53.57 - 680.481.297  | yogaenti.es@gmail.com

Es estudiado y sabido por la Medicina, la Psicología y el Yoga el impacto que genera nuestras vivencias personales en el cuerpo, su salud, bienestar y por su contra, la generación de tensiones y enfermedades.

Toda experiencia es una energía que queda registrada en nuestro organismo a través de multitud de procesos psico-físicos, los cuales se ponen en funcionamiento con el fin de organizar dicha energía y encontrar el equilibrio en el cuerpo. La idiosincrasia de cada forma de organización interna depende, de aspectos mentales, emocionales y organísmicos propios de cada persona. 

Al mismo tiempo, las experiencias que vamos viviendo en cada etapa de la vida están contextualizadas en unas circunstancias que nos corresponde asumir, las cuales necesitamos afrontar aportando la mejor manera de interpretarlas y organizarlas. Por ello podemos decir que las vivencias, las circunstancias y nuestra manera de atravesar esos acontecimientos es lo que finalmente configura el impacto que siempre queda registrado en nuestro organismo. 

La vivencia que realizamos de los acontecimientos que vamos experimentando es subjetiva y fundamental para nuestro equilibrio. En ocasiones, estas formas de relacionarnos con la realidad son, en alguna medida, consecuencia de nuestro carácter personal y de las actitudes que hemos desarrollado a lo largo de nuestro caminar. Por ello, podríamos influir en este impacto o tensiones, desarrollando nuevas formas de pensar la realidad, nuevas actitudes y estilos de afrontamiento.

La respiración consciente y el desarrollo de una mayor consciencia corporal es fundamental en el trabajo de transformación de esos estilos de afrontamiento ya que saber conectarnos a esa fuente de energía reguladora y sanadora es la llave para descubrir actitudes, motivaciones y sentires más saludables y equilibrantes que se encuentran en nuestro interior. Al mismo tiempo que dicha capacidad respiratoria y dicha consciencia corporal expande y armoniza la energía que haya podido quedar bloqueada a través de las tensiones organísmicas que nombramos. 

Aprender a ampliar nuestra capacidad diafragmática y respiratoria y realizarlo conscientemente nos ayuda a ampliar nuestro estado de consciencia facilitando el contacto con muchas más sensaciones físicas y emocionales. Aprender a sensarnos es la propuesta más terapéutica que en estos momentos podemos realizar ya que incorporar energía a través de la respiración mientras relajamos diferentes partes del cuerpo y tranquilizamos nuestra mente, es la manera de intervenir más positivamente en dichos impactos. 

La práctica de Yoga tanto físico como mental y/o la respiración consciente continua supone una influencia directa muy positiva y equilibrante en nuestra mente y organismo, neutralizando y suavizando las tensiones y los impactos diarios que como dijimos anteriormente se traducen en tensiones físicas y estructuras corporales.

El trabajo que propone el Yoga es intervenir en estos pequeños o grandes bloqueos incluso estructuras de energía bloqueada, con el trabajo de ampliar la consciencia de las sensaciones corporales, desarrollar y ampliar la capacidad de atención mental y regulación e integración de la energía a través de la respiración consciente y relajación en las asanas. Respirando conscientemente y desarrollando una mayor consciencia en las sensaciones de nuestro cuerpo, sin juzgarlas ni modificarlas, conseguimos armonizar y reequilibrar esa parte del cuerpo y con ella el flujo energético de todo el organismo.

Observamos que, en ocasiones, algunas personas están practicando Yoga de una forma más parecida a un entrenamiento físico similar a un tipo de deporte acrobático que a la verdadera esencia que conforma el sentido más íntimo del Yoga. 

En Yoga, el trabajo pasa por una gran concentración que permite ampliar la capacidad respiratoria, disminuir las fluctuaciones mentales y aumentar la consciencia desde la relajación y el fortalecimiento del cuerpo. Para cada persona, el micro movimiento liberador de tensiones encerradas en el cuerpo, a través del asana construido, será de una manera diferente. El cauce por donde ha de ir dicha energía es sentido por la persona practicante que se encuentra relajada y concentrada desde una consciencia mayor que permite el movimiento espontáneo, sutil y regulador.

Poder desarrollar la capacidad de conectar con aquello que sentimos en el cuerpo, sin ocuparnos de darle ningún significado o interpretación, simplemente drenándolo con Prana (Energía vital) a través de la respiración consciente, es la mejor manera de poder acceder a ciertos elementos físicos, energéticos y emocionales. 

La práctica de Yoga, nos aporta un autoconocimiento vivencial de nuestras sensaciones corporales y sensoriales. Tomar consciencia de lo que pasa en el cuerpo, respirarlo, sensarlo, es suficiente para crecer. 

De esta manera trabajamos el autoconocimiento en el Yoga, accediendo y generando un movimiento de energía mayor que se traduce en motivación, bienestar, equilibrio y serenidad. Aprendemos a conectarnos con una parte de nosotros y nosotras muy profundo, íntimo, amplio, relajado y sereno, donde podemos encontrarnos con sentires muy gratificantes y sanadores.

La propuesta de leer y reflexionar de manera más intelectual sobre el Yoga (Ajña Yoga) es incorporar conocimientos filosóficos y teóricos que nos ayuden a comprender mejor los elementos del Yoga y de esta manera acceder con mayor facilidad a la esencia del Yoga. También sabemos que la verdadera esencia la encontramos en la práctica de una mente concentrada, el desarrollo de una capacidad respiratoria amplia y el movimiento del cuerpo sereno para el desarrollo de una nueva forma de consciencia posible mucho más satisfactoria que la que tenemos en la vida ordinaria.

 

Reflexión escrita por Cristina Pastor
Practicante e instructora de Yoga y Meditación
Terapeuta Gestalt